El trasplante de microbiota fecal ha revolucionado el tratamiento de ciertas enfermedades, y las investigaciones actuales buscan perfeccionar esta técnica.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
Microbiota TVEl trasplante de microbiota fecal ha revolucionado el tratamiento de ciertas enfermedades, y las investigaciones actuales buscan perfeccionar esta técnica.
Trasplante de microbiota fecal: avances en la investigación. Te contamos las últimas noticias sobre este tema en el siguiente artículo.
Desde 2015, las guías clínicas han incorporado el trasplante de microbiota fecal (TMF) como tratamiento para infecciones recurrentes por Clostridioides difficile. Sin embargo, su potencial va mucho más allá, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas para diversas enfermedades.
Contrario a lo que se podría pensar, el TMF no reemplaza por completo la microbiota del receptor. La mayoría de las bacterias trasplantadas son eliminadas al día siguiente, y solo una pequeña fracción logra establecerse en el intestino. Aun así, este procedimiento puede modificar el ecosistema intestinal lo suficiente como para mejorar ciertas condiciones de salud.
Las investigaciones han explorado el uso del TMF en patologías como:
-Colonización por bacterias multirresistentes: se ha probado su eficacia para descolonizar el intestino de microorganismos resistentes a antibióticos, lo que permitiría recuperar la efectividad de estos fármacos. -Infecciones urinarias crónicas: estudios recientes han demostrado que el 60 % de los pacientes con infecciones urinarias recurrentes pueden eliminar los uropatógenos intestinales tras un trasplante de microbiota. -Enfermedades sistémicas y locales: se investiga su potencial en trastornos metabólicos, enfermedades inflamatorias y otras afecciones relacionadas con la microbiota.
Uno de los mayores retos actuales es refinar la técnica para evitar la necesidad de transferir la microbiota completa. La investigación se centra en identificar los componentes clave de las heces responsables del impacto terapéutico, como bacterias específicas, bacteriófagos o metabolitos. De esta manera, se podrían diseñar tratamientos más seguros, efectivos y personalizados.
El trasplante de microbiota fecal es una herramienta prometedora en el tratamiento de diversas enfermedades.
A medida que avanzan las investigaciones, la tendencia es desarrollar terapias más dirigidas, optimizando sus beneficios y reduciendo los posibles riesgos asociados a la transferencia de microbiota completa.
cuáles son las últimas investigaciones en la técnica de trasplante? Modificarlo? Pues en este pequeño vídeo voy a intentar contaros que las últimas investigaciones que estamos haciendo dentro del campo de la transferencia de micro beta fecal es verdad que ha supuesto una revolución. Desde el año dos mil quince se aplica las normas en las guías práctica de práctica clínica para closes difíciles. Y por supuesto, nos ha abierto un campo de investigación en muchísimas otras patologías en las que creemos que esta técnica puede ser útil. Si es bien cierto que cada vez conocemos más que parte del microbioma está implicado en cada uno de los procesos de enfermedad. También es cierto que poco a poco vamos avanzando en cómo remodelar esa microbiota. Ese conocimiento tiene que acabar transfiriendo en una actitud te ética de poder cambiar el microbioma, pues para tener un impacto en la salud de las personas. Es verdad que que la transferencia de microbiota fecal es un mecanismo que podría, a priori parecer muy drástico. No cojo una microbiota de una persona sana y se la pongo a una persona y la cambio por completo. Pero hoy en día sabemos que esta técnica no consigue cambiar todo el ecosistema de las personas. O sea, realmente las bacterias que ponemos la mayoría se eliminan a través de las heces al día siguiente y las que consiguen, digamos, enganchar o quedarse ahí son una mínima mayoría. Lo que sí hemos visto es que hay algunas enfermedades en las que no tenemos otra posibilidad terapéutica y hemos utilizado la transferencia de micro beta fecal. Pues para intentar mejorar a estas personas, no solamente nosotros como grupo de investigación, sino todo, muchas partes del mundo se ha investigado sobre la eliminación de la colonización de bacterias multirresistentes del intestino. Descolonizar de los multirresistentes son su objetivo. Para tener antibióticos que podamos utilizar. También tenemos que utilizar la transferencia de micro meta fel de algunas determinadas patologías, como la infección urinaria crónica. Nosotros en nuestro grupo hemos demostrado que si hasta el sesenta por ciento de las personas que tienen infecciones crónicas se acaban des colonizando de los uro patógenos que están en el intestino y lo vamos a publicar recientemente, pero se nos abren muchos otros campos. Por ejemplo, hay otras enfermedades que pueden ser sistémicas o locales, que también pueden tener un beneficio, lo que sin lugar a duda. Tenemos que ser muy conscientes de que la investigación sobre la la utilidad de la transferencia de micro meta fecal. Tenemos que realizar estudios muy sólidos en los que cojamos pacientes, controles y hagamos un estudio completo que implique no solamente la parte clínica, sino también la parte microbiológica de cómo se remodela ese ecosistema Para en un futuro próximo. Esperemos no tener que utilizar las heces al completo, sino algunos componentes de las heces o alguna bacteria o algún bacteriófago, o sea, la sustancia concreta de las heces que nos hace cambiar los ecosistemas. Ahí es donde va la nueva investigación hacia optimizar las sustancias que consiguen cambiar el ecosistema sin tener que transferir toda la micro dieta completa.