El Hospital Universitario de Salamanca implementa un sistema de detección precoz basado en constantes vitales y tecnología avanzada.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
Mejora de la Información al Paciente (MiPA)El Hospital Universitario de Salamanca implementa un sistema de detección precoz basado en constantes vitales y tecnología avanzada.
El Hospital Universitario de Salamanca, el centro asistencial de mayor complejidad de la Junta de Castilla y León, ha implementado un innovador sistema de detección precoz basado en constantes vitales. Esta iniciativa busca mejorar la coordinación entre los distintos equipos médicos y optimizar la atención a los pacientes.
El desarrollo de este sistema comenzó hace varios años con el objetivo de identificar precozmente situaciones de riesgo vital. Para ello, se determinaron las variables más utilizadas y sencillas de registrar en la práctica clínica. Entre ellas se incluyen la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno.
Además, se incorporaron otros indicadores como el nivel de conciencia y el uso de oxígeno suplementario, lo que requiere una interacción directa con el paciente y mejora la percepción de cercanía en la atención.
La implantación de esta tecnología ha permitido una mejor comunicación entre el equipo de enfermería, los médicos de planta y los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Al mejorar la fluidez de la información, se optimiza la toma de decisiones y se facilita la derivación de pacientes que requieren atención especializada.
El sistema utiliza dispositivos móviles con conexión wifi que permiten registrar las constantes vitales de los pacientes de manera inmediata. Cada paciente dispone de una pulsera con un código de barras que se escanea para enviar los datos directamente a su historia clínica a través del sistema "Gacela". Este procedimiento ha eliminado la necesidad de transcripción manual, reduciendo errores y agilizando el trabajo del personal sanitario.
Gracias a este sistema, se pueden identificar de manera más rápida los signos de deterioro clínico. La información se presenta en el aplicativo de cuidados de enfermería con un código de colores que indica la gravedad de cada paciente, lo que facilita una atención más temprana y eficaz.
Este sistema de atención precoz ha demostrado un impacto positivo en la reducción de estancias hospitalarias y de ingresos en la UCI, lo que contribuye a disminuir la mortalidad y los costes asociados a la hospitalización. La detección temprana de signos de deterioro permite actuar de manera más eficiente, mejorando la calidad asistencial y optimizando los recursos disponibles.
La incorporación de innovaciones tecnológicas como esta representa un avance significativo en la medicina hospitalaria, favoreciendo procesos asistenciales más ágiles, seguros y eficaces.
nos encontramos en Salamanca, el Hospital Universitario de Salamanca, un complejo asistencial del Grupo cuatro, el hospital de mayor complejidad de la Junta de Castilla y León. Empezamos hace muchos años intentando diseñar un sistema de detección precoz basado en constantes vitales del trabajo habitual de personal de enfermería. Se acordó qué variables se utilizaban más y cuáles eran más sencillas. Para utilizar a pie de cama se incluían las habituales tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno Pero incluimos algunas variables más nivel de conciencia si se está utilizando o no oxígeno y esto exige la interacción con el paciente. Yo entiendo que esto el paciente lo recibe como una cercanía en el trato. La idea de todo este sistema es que haya una mejor coordinación entre todos los estamentos que puede haber tanto desde aquí, desde la UVI como en las plantas de hospitalización, con una mejor comunicación entre el equipo de enfermería, los médicos de las plantas de hospitalización y los médicos de aquí, de la Unidad de Cuidados Intensivos. Esta tecnología mejora la calidad de la asistencia porque de alguna manera previene. Normalmente utilizamos los Panis que se pueden mover por toda la planta y van con wifi lo llevamos hasta pie de cabecera. Se escanean los datos del paciente mediante un código de barras, una pulsera individualizada por paciente y con eso se pasan todas las constantes vitales a la historia clínica del paciente. En gacela. Esto facilita mucho el trabajo de enfermería porque evita la transcripción posterior porque antes teníamos que ir apuntando en un papel, la tensión, la saturación y luego ponerlo al ordenador para que quedase registrado digitalmente y automáticamente tenemos a tiempo real. La informa desde el aparato hasta el aplicativo de cuidados de enfermería, valorando todas las constantes, nos indica por colores qué grado de gravedad tiene cada paciente y nos ayuda a derivarlo más rápido a otros profesionales para una atención más temprana no se puede entender el desarrollo de la medicina de los procesos asistenciales sin incorporar innovación tecnológica. Cualquier hospital a la hora de implementar cualquier equipamiento, lo primero que te encuentras siempre como barrera es la conectividad entre entre el propio equipamiento y la historia clínica electrónica. Para nosotros fue muy importante nuestro servicio de informática y el de servicios centrales, así como el del proveedor del equipo, que fue el que bueno, pues nos ayudó y se esforzó en hacerlo bien la implantación de un sistema de atención precoz de situación de riesgo vital en el hospital, lo que influye positivamente sobre todo en mejorar la rentabilidad del trabajo habitual en el día a día para detectar a esos pacientes con un potencial deterioro clínico o crítico en algunos casos y beneficiándose sobre todo a nivel de la estancia hospitalaria del número de in denuncia, porque disminuyen los números de ingresos de Nucia, disminuye el amor y la mortalidad. Y por último, pues también abarato costes a a nivel global de un paciente ingresado que puede deteriorarse. Una apuesta decidida por el desarrollo de procesos que, a su vez, redundan en la simplificación y en la eficiencia, con resultados visibles en el ámbito de la salud.