En la sexta entrega de SEMG AL DÍA, hablaremos de la Medicina Familiar y Comunitaria en Argentina.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
SEMG AL DÍAEn la sexta entrega de SEMG AL DÍA, hablaremos de la Medicina Familiar y Comunitaria en Argentina.
La medicina comunitaria es un pilar fundamental de la atención primaria de la salud, enfocándose en la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades dentro de una comunidad. En este artículo nos adentramos en la Medicina Comunitaria en Argentina y España, basándonos en la experiencia de una rotación realizada por profesionales españoles en distintas regiones de Argentina.
Para mejorar la formación en medicina comunitaria, las profesionales de SEMG nos hablan de su rotación en Argentina con el objetivo de conocer nuevos enfoques y estrategias. Esta experiencia incluyó estancias en Tucumán, Amaicha del Valle, zonas de alta montaña y Mar del Plata, permitiendo un contacto directo con diferentes modelos de atención primaria.
Durante la rotación, las profesionales participaron en actividades como consultas en centros de atención primaria, visitas domiciliarias junto a agentes sociosanitarios y charlas educativas en colegios y medios de comunicación locales. Además, se realizaron operativos de salud en zonas rurales, enfocados en enfermedades endémicas y la detección del dengue.
En Argentina, los agentes sociosanitarios desempeñan un papel fundamental en la atención primaria. Son miembros de la comunidad que facilitan la comunicación entre los centros de salud y las familias, realizando visitas domiciliarias y detectando necesidades específicas. En España, aunque existen figuras similares, su función no está tan arraigada en el sistema de salud.
Además, en Argentina, la atención en zonas rurales y de alta montaña requiere estrategias adaptadas a la geografía y las condiciones climáticas. En algunas localidades, los centros de salud funcionan como puntos de referencia para comunidades dispersas, y los profesionales pueden quedarse varios días en un mismo lugar para brindar atención. En España, aunque hay zonas rurales, la accesibilidad a los servicios de salud es, generalmente, mayor.
Argentina tiene una tradición en medicina social que se remonta a décadas atrás, con figuras como Ramón Carrillo. Este enfoque considera no solo la enfermedad, sino también los determinantes sociales de la salud. En España, si bien también se tiene en cuenta el contexto social del paciente, el sistema de salud se centra más en la atención individualizada.
Por otro lado, mientras que en España los centros de atención primaria están bien equipados y cuentan con tecnología avanzada, en Argentina existen diferencias significativas entre las grandes ciudades y las zonas rurales. En algunas regiones argentinas, el acceso a recursos médicos es limitado, lo que obliga a los profesionales a adaptarse a las circunstancias con creatividad y enfoque comunitario.
Para quienes estén interesados en realizar una rotación en medicina comunitaria en Argentina, es fundamental:
Elegir bien la región según los intereses personales y formativos.
Preparar bien la documentación necesaria, incluyendo seguros de viaje y de responsabilidad profesional.
Informarse sobre el clima y las condiciones de vida en la región para llevar el equipamiento adecuado.
Tener una mentalidad abierta para aprender de un sistema de salud diferente y adaptarse a nuevos enfoques de trabajo.
###Un modelo de Medicina Comunitaria con un fuerte enfoque social
La experiencia en Argentina permitió conocer un modelo de medicina comunitaria con un fuerte enfoque social, basado en la participación activa de la comunidad y la adaptación a contextos diversos.
Aunque existen diferencias estructurales y de recursos con España, muchas de las estrategias implementadas en Argentina pueden servir de inspiración para mejorar la atención comunitaria en otros países. La colaboración internacional en salud pública es clave para seguir innovando y garantizando una atención de calidad para todos.
Buenas tardes a todos y bienvenidos. Un programa más a Sem al día tu programa de la especialidad Medicina familiar y comunitaria. Yo soy Isabel Gil y me acompaña mi compañera Paula Mato. Ambas somos residentes de Medicina familiar y comunitaria en Lugo de cuarto año y hemos venido a contaros un poco sobre la rotación que hemos hecho en comunitaria en Argentina. en el informativo de hoy vamos a centrarnos en las principales diferencias que hemos comprobado entre la medicina comunitaria de España y Argentina. Y también vamos a hablar sobre nuestra experiencia en nuestra rotación de medicina comunitaria en este país. El motivo de hacer una rotación comunitaria en un país que se apunte con esta es para ver y conocer cómo podemos afrontarlo aquí en España, ya que es un poco complicado, puesto que tenemos unos horarios bastante sobrecargados de trabajo. nosotras teníamos claro que queríamos formarnos un poco más en medicina comunitaria y empezamos a buscar distintas alternativas para ampliar nuestra formación. en el Congreso de la SU de Granada de 2023 nos presentaron a Adrián Arasino, el doctor Adrián Arasino, que es director de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad de Mar de Plata de Argentina. Él nos ofreció distintas opciones para poder rotar y finalmente escogimos trabajar en la provincia de Tucumán y en la ciudad de Mar de Plata, en la provincia de Buenos Aires. Efectivamente. pudimos organizar todo desde octubre de 2024 hasta diciembre de 2024. El mismo año estuvimos en total un mes y medio de rotación contando 30 días los primeros 30 días en lo que es la zona de Tucumán, siendo los 15 días en Aicha del Valle, junto con la tutora Eugenia Quintero Nelle, que más tarde nos acompañara también a formar parte de este informativo. y pasado ese tiempo nos fuimos a la zona de alta montaña junto con los doctores Carlos Rodríguez y Víctor Orellana. y ya posteriormente nos fuimos a la zona más periurbana de lo que es San Miguel de Tucumán, junto con la tutora Andrea Alescano. Por último, nos movimos. a Mar de Plata, que pertenece a la provincia de Buenos Aires y estuvimos bajo la supervisión de la doctora María Díaz y acompañadas de los residentes del Centro de Salud de Libertad. Además, tuvimos la oportunidad de asistir al Congreso de la FAN, que se celebró en la Pampa gracias al doctor Víctor Orellana. en este apartado. Vamos a desglosar un poco nuestra experiencia en la rotación, que fue muy interesante, verdad, Paula? Sí, la verdad es que fue una experiencia muy enriquecedora y muy variada. Tuvimos la oportunidad de trabajar con la doctora Eugenia, que trabaja en distintos CAPs en la ciudad de Acha del Valle. allí lo que realiza es distintas actividades, principalmente asistenciales y de demandas de salud puntuales. Un tipo de trabajo bastante parecido al que estamos acostumbradas a ver aquí en atención primaria con una variable que es la presencia de los agentes sociosanitarios. Estos y estas trabajadores son personas que pertenecen a la propia comunidad que conocen a las poblaciones y que se encargan de hacer visitas domiciliarias programadas. sirven de nexo entre las familias y los centros de salud. Exacto. Entonces, mientras la doctora Eugenia estaba pasando consulta, nosotras fuimos con los agentes sociosanitarios a hacer trabajo de campo y visitas domiciliarias. Una vez que terminamos la rotación en Amaicha, nos bajamos hasta San Miguel de Tucumán para poder ir a Chaquivil a la zona de alta. montaña para hacer un operativo y quedarnos a dormir durante dos días en el centro de salud para hacer controles de enfermedades endémicas, como por ejemplo la hidatidosis. Una vez que estuvimos allí esos tres días y bajamos a otros tres días a otra zona de alta montaña, ya nos fuimos a la zona periurbana de Takeo, junto con la doctora Andrea Alescano, como dijimos anteriormente, a hacer controles también de salud a familias críticas. y sobre todo, hacer un control estricto de búsqueda del dengue. Además, en todos los sitios en los que estuvimos trabajando, asistimos a numerosos colegios para impartir charlas y también fuimos a las radios de las principales capitales para hablar a la población sobre conceptos y temas de salud pública. Por último, nos movimos a Mar de Plata, una ciudad que pertenece a la provincia de Buenos Aires y estuvimos trabajando. en el centro de Salud de Libertad. En este centro de salud hicimos demandas de salud puntuales y también una serie de actividades programadas como controles gestacionales, colocación y retirada tanto de DUS como de implantes, control de crecimiento del niño sano uno serie de actividades para grupos, unas actividades de apoyo centradas principalmente en adolescentes, ancianos y personas en situación de drogodependencia. Ahora. Vamos a pasar a comparar un poco la la medicina comunitaria que tienen en Argentina con la que tienen hemos aquí en España y, eh, lo haremos con una invitada. y para hablar de las diferencias del sistema de salud argentino respecto al español. Contamos hoy con nuestra tutora Eugenia Quintero Nelle, originaria de Amaicha del Valle, que nos va a explicar brevemente cómo se organiza el sistema de salud argentino. Hola, Eugenia. Cómo estás? Hola, chicas. Cómo están? Qué alegría poder verlas, eh? A utilizando lo que es la tecnología. No este. La verdad que para mí es un honor poder compartir. um y tomar la palabra en nombre de bueno, Tucumán Argentina um puntualmente los valles Calchaquir, que es el lugar donde pertenezco. Así que como estoy Estoy feliz de poder compartir este este momento con ustedes. Y Eugenia. Qué aspectos crees que se pueden cambiar o mejorar de la medicina comunitaria de Argentina? Bueno, um para mejorarle que es la medicina comunitaria en Argentina. considero que se quiere un enfoque integral, una mirada amplia que aborde las necesidades de la población y a su vez, eso permite fortalecer el sistema de salud. El conocer las necesidades de la población. Lo hacemos a partir de 11 herramienta habitual en APS, que es la análisis de explicación de B en donde nos podemos acercar. um a toda esa información que está detrás de cada comunidad y nos permite poder tomar decisiones para avanzar en intervenciones que sean reales y que sean situadas en contexto, como había dicho Hacienda Meta. E la APS, la medicina social y comunitaria en Argentina tiene una larga historia. comienza sobre todo en la década de 40 o 50 um Ramón Carrillo una un nombre muy importante en este de lo que es la medicina comunitaria y social, um O sea, la Argentina tiene esa historia ya trabajándonos. pero bueno, siempre todavía hay camino por cocer y seguramente hay aspectos por fortanizar. Sí, Siempre van a tener que ver con el incremento de la inversión en la atención primaria en la capacitación de los profesionales, que debe ser de manera, eh continua, eh? el implementar esos programas. existen en innovar programas nuevos en fortalecer también en todo lo que tiene que ver con la infraestructura. No, eh, acá yo estoy en un lugar puntualmente en un pueblito que se llaman Pimpa y a veces, eh, los recursos que se que que están aquí no van a ser lo mismo que están en la localidad de Amaiza ni hablar con el departamento de Tí o en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que es la capital de Tucumán y ni que hablar con Buenos Aires, que es la capital de la República Argentina, no. eh. Creo que la base de todo esto que lo había dicho también lo había mencionado y es lo que voy a hacer encapeciente es la participación comunitaria, eh? fomentar la misma para poder involucrar a la comunidad en todas las etapas de una planificación comunitaria para poder hacer estas actividades con un involucramiento real de toda la comunidad. y esto va y este inevitablemente y gratamente va a fomentar y va en crear esas redes de apoyo comunitario en donde la salud, eh tiene que que que sostenerse, no, eh, también otros aspectos para rever o para fortalecer en en nuestra APS lo que tiene que ver con con mejorar la coordinación y la integración. entre los distintes niveles de atención con los sistemas de referencias, con transferencia, con las interconsultas, las derivaciones, esa red también que es por ahí más vertical en el mismo sistema de salud. Por ahí también es interesante for calótalo y bueno, como todo programa, todo planificación es importantísimo que se la pueda monitorear y evaluar posteriormente. Sí, ehm. trabajando con con los indicadores de salud, con esas evaluaciones periódicas y esas evaluaciones periódicas van a pedir van a permitir los ajustes de nuestros programas en nuestra estrategia como atención primaria a la salud para, eh siempre mejorar y el nuestro objetivo. el principal beneficiario va a ser nuestra comunidad por la cual trabajamos. también nos gustaría saber, eh, qué cambios crees que deberíamos implementar en la medicina comunitaria de España para optimizar su calidad y bueno, con respecto a la última pregunta que tiene que ver en qué puede implementar España e con respecto a lo que es la medicina comunitaria. Y Yo Bueno, voy a responder con mucho respeto también, eh, como lo hice con las otras dos preguntas a partir del conocimiento que tengo, um por mi mi formación, obviamente y por la experiencia que tengo. Soy una médica joven, eh, pero que tengo una profunda conexión con el territorio en el que habito. Um, soy una médica comunitaria con perfil generalista y pertenezco a una comunidad originaria, eh? de la comunidad indígena Macha del Valle no. ehm y creo que por ahí esos esos condimentos que se le puede agregar a la profesión de uno son interesantes, eh, eh, de pensar la pertinencia del profesional en ese territorio. Por qué? Porque de alguna forma uno cuando está dentro del territorio, puede ver, puede percibir ciertas características o particularidades en el lugar donde está habitando para poder hacer esas intervenciones más reales que decía. eh Entonces en qué puedo implementar España que sé que es una población es un país distinto al de Argentina, eh? que tiene otra historia, eh, Conozco, eh, eh, por lo que charlo con con personas de España, por lo que leo, por lo que uno estudia de que por ahí son poblaciones mucho más autoválidas que por ahí cuestiones, eh, sociales o problemáticas sociales que nosotros en el consultor. las abordamos, eh? No sucede tanto en el consultorio del médico generalista en España. No, eh? Por ahí es como más puntual el problema cuando se lo va a abordar, se va por una por un problema gastrointestinal. se enfoca en eso respiratorio también. No, um y por ahí lo que pasa en Argentina no, porque a veces para que el paciente pueda acceder a la medicación. e para resolver el problema de la patología por la que vino. Tenemos que estar pensando en todo lo demás para que pueda acceder. No Quizás. Eso no es lo que sucede en España, eh? Por eso me refiero a que son poblaciones por ahí más autoválidas. pero, um, tanto en Argentina como en España. Creo que lo más importante para saber qué es lo que está neces- necesitando nuestra comunidad para hacer medicina comunitaria es escuchar a esa comunidad. en fortalecer esa participación comunitaria, hacer diagnósticos comunitarios, participativos, colectivos para después hacer planificaciones participativas en donde esas voces sean escuchadas y no por ahí. Eso genérico que decía que vienen a veces de un lugar muy centralizado para todos por igual no es aplicable, no, um, porque el territorio es de quien lo vive y solamente el que lo vive sabe cómo lo vive. entonces ese sería como mi mi mi opinión con esto y bueno, también aprovecho para agradecerles por este espacio, eh? Es un momento especial para mí. y bueno, el nombre del del Valle Calchaquí de Tucumán, en Argentina. Gracias por la oportunidad. Bueno, Eugenia, muchísimas gracias por poder colaborar con nosotras. Ha sido todo un honor poder contar contigo en el día de hoy. y ahora nos vamos a la sección sobre cosas que nos gustaría haber sabido antes de iniciar nuestra rotación por Argentina. y después de esta entrevista, vamos a pasar a hablar de una serie de consejos que nos hubieran gustado que nos hubieran dado a nosotras antes de empezar nuestra rotación. Uno de ellos es dónde elegir el sitio al que queremos ir a rotar. Si tenéis claro el sitio perfecto porque lo habéis conseguido por cualquier contacto o resim mayor que ha ido previamente. eh, pero si tenéis dudas o hay algún sitio que no conocéis de Argentina y os estáis planteando en el Congreso de la SEM de este año que se celebra en Canarias. Vamos a estar tanto mi compañera como yo. y también estará el doctor Adrián Aasino, que como dijimos antes, es el director de la Escuela Superior de Medicina y fue nuestro contacto principal para esta rotación. Él os podrá asesorar en distintos sitios a los cuales podréis rotar según vuestros intereses. Sí, efectivamente, como mi compañera Paula ha comentado a nosotras cuando fuimos a rotar a Tucumán, nos pidieron una serie de documentación que teníamos que llevar previamente. a poder asistir a lo que es la rotación, puesto que tienen que firmarte tanto la zona de allí como la zona de España, tu unidad docente, la rotación, lo que sí que es más principal que llevemos es el título de médico, el número de colegiado, lo que es el seguro de la mala praxis, que es cualquier hospital ya nos lo cubre actualmente. y también un seguro de viaje, puesto que hay zonas. Por ejemplo, cuando tuvimos que ir a la zona de alta montaña, que era ir en helicóptero, no nos lo cubría lo que es el seguro de mala praxis y por eso llevábamos nosotras nuestro seguro de viaje. En cuanto a los tiempos de entrega de la documentación, no os agobiéis en exceso. A veces va a ser muy largo y tedioso, pero intentad tener esta documentación que ha nombrado mi compañera más o menos preparada y entregada en vuestra. docente. Ellos mismos también serán quienes os irán dando pautas de cuánto falta o cuánto tiempo necesitáis para organizar todo con calma. y antes de organizar el viaje es muy importante que sepáis a qué zonas de Argentina os vais, porque no es lo mismo irte al norte, irte a lo que es el centro o irte al sur de Argentina, así como las temporadas del año en la que te vas, puesto que cuando aquí es in no allí es verano, pero un verano que es diferente al de aquí porque en alta montaña ahora mismo es cuando aparecen las las lluvias torrenciales. Entonces tenemos que tener en cuenta eso a la hora de hacer el equipaje. Y por último, una recomendación que nos parece muy importante es que vayáis preparados para encontraros un sistema muy parecido, pero también muy distinto al nuestro. creemos que es muy importante que vayáis con una decisión de tener una mirada amplia y sin ningún tipo de juicio. Vais a aprender mucho y vais a ver formas de trabajar muy diferentes que abren mucho la mente y además permiten que aprendamos de una forma mucho más plural y diversa. después de estos consejos, vamos a pasar a una serie de preguntas que nos han hecho a través de las redes y de nuestras distintas puntos de acceso, otras personas o resis interesados. Bueno, pues ahora vamos a escuchar la opinión del público acerca de unas preguntas que nos han hecho en esta pregunta de Inés de Madrid, que nos pregunta acerca de cómo se aborda la atención a la población vulnerable desde la medicina comunitaria desde Argentina, por ejemplo, tienen una visión un poco más amplia de la que tenemos aquí. Vale, ellos, por ejemplo, tienen unas tablas y unos determinantes de salud para determinar qué familia es una población más vulnerable o lo que se denominaría una familia crítica y cuáles no. aquella familia crítica, por ejemplo, el Gobierno le precisa unas diversas ayudas, como por ejemplo son leche en polvo. Los niños tienen que estar escolarizados, vacunados y tener un registro completo de la salud. para eso hay algunos ítems, como por ejemplo, puede ser que en el domicilio haya más de cuatro niños menores de cinco años, una muerte prematura que haya un hacinamiento como 10 personas en una casa de dos habitaciones. y también es muy importante la forma que tiene ese domicilio. Es decir, si tiene techo, no. Cómo son las paredes, si son de barro, si son de madera, si son de ladrillo, si tienen agua potable o no y cómo eliminan también los excrementos, ya que la población rural, pues hay muchas veces que no se consigue todo como se tiene hoy en día aquí. Noelia, desde Santander nos pregunta de qué manera la medicina comunitaria contribuye a la formación de nuevos profesionales. En nuestra opinión, la medicina comunitaria supone una parte muy trascendental de nuestra especialidad. Asumimos que la medicina de familia es una especialidad holística en la que estamos viendo no solo al paciente, sino también a su entorno, sus recursos, su situación personal y su situación familiar. Por eso es muy importante estar bien formados en mi. medicina comunitaria para conocer los recursos que disponemos las determinantes de salud que afectan a cada población y también cómo podemos hacer para que la vida de la persona esté acorde a su situación de salud. Bueno, Isabel, pues esto ya se acaba. Esperamos que con este programa hayamos podido repasar y comparar un poco. las distintas formas de ejercer la medicina comunitaria que tenemos en España en contraposición con las que se establecen en Argentina y sobre todo para nuestros residentes más pequeños, pues empezar a contagiarles las ganas de formarse en medicina comunitaria, tanto dentro de nuestro país como fuera, saliendo a nivel extracomunitario. Así es, Paula. Creo que con este espacio podremos ayudar a esos residentes que quieran hacer una rotación externa comunitaria a elegir un país tan rico como Argentina. Quiero recordaros que en el próximo Congreso de la SEM de Canarias vamos a asistir nosotras dos, así como nuestra tutora que nos ha acompañado hoy, la doctora Eugenia. Quinteros para cualquier tipo de pregunta o cualquier tipo de dudas que os haya podido surgir y si estáis interesados en hacer la rotación. No obstante, quiero animaros a todos a que asistáis a la mesa internacional del sábado 14 a las 10:00 de la mañana, contando con una servidora y con la propia tutora. Os esperamos a todos. No falléis un saludo.