Wyeth – Nuevos datos confirman la eficacia y seguridad de temsirolimus (Torisel®) en el tratamiento de los pacientes con cáncer renal avanzado

Los resultados de dos análisis del ensayo clínico de temsirolimus (Torisel®) para los pacientes con carcinoma avanzado de células renales confirman su eficacia y seguridad. Según los datos presentados en la 44º reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrada recientemente en Chicago, temsirolimus (Torisel®) aumenta la supervivencia global un 49 por ciento en comparación con interferón-alfa. Uno de estos análisis demuestra que esta mejoría es independiente de que, previamente, se hubiera practicado una nefrectomía a los pacientes. Es la única terapia oncológica aprobada que inhibe específicamente la vía de la mTOR quinasa, un importante regulador de la proliferación, crecimiento y supervivencia celular.

En el ensayo clínico, la supervivencia general media fue de 10,9 meses para los pacientes tratados con temsirolimus (Torisel®) frente a 7,3 meses para los tratados sólo con interferón-alfa. En él, han tomado parte 626 pacientes con cáncer renal avanzado que tenían, al menos, tres de los seis factores de riesgo pronóstico adverso y no habían recibido ninguna terapia sistémica anterior. Según el doctor J. Pablo Maroto Rey, adjunto del Servicio de Oncología Médica y Subespecialista en Tumores Urológicos del Hospital Sant Pau de Barcelona, «temsirolimus es el primer tratamiento para pacientes con carcinoma renal que demuestra eficacia y que consigue aumentar la supervivencia casi en un 50 por ciento en aquellos pacientes con mal pronóstico». Un análisis exploratorio retrospectivo de este estudio, ha comprobado que la existencia de nefrectomía, extirpación quirúrgica del riñón, no afectaba al aumento de la supervivencia global producida por temsirolimus (Torisel®).

Otro análisis de los datos del estudio presentado en la reunión de la ASCO analiza los posibles efectos secundarios de temsirolimus (Torisel®). En él se concluye que la hiperglucemia o hipercolesterolemia de grado 2 o superior que se puede dar en mayor medida en los pacientes tratados con temsirolimus (Torisel®), no interfiere en el aumento significativo de la supervivencia, tanto global como libre de progresión. En cuanto a las hiperlipidemias, otro de los posibles efectos adversos estudiados en este análisis, no se aprecia un incremento significativo en comparación con interferón-alfa.

Estudio INTORACT

Por otra parte, Wyeth ha aprovechado el marco del congreso de la ASCO para anunciar el comienzo del estudio INTORACT (Investigation of Torisel and Bevacizumab Combination Therapy), un estudio mundial, aleatorio y abierto, en fase IIIb, que compara el uso de temsirolimus (Torisel®) junto a bevacizumab (Avastin®) frente al uso de bevacizumab (Avastin®) más interferón-alfa para el tratamiento de primera línea de pacientes con carcinoma de células renales.

Según el doctor Ignacio Durán, Coordinador del Programa de Tumores Genitourinarios, Co-director de la Unidad de Desarrollo de Nuevos Fármacos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid y uno de los investigadores españoles del estudio, «con INTORACT, esperamos obtener nueva información para saber si la combinación de temsirolimus con otros agentes en tratamientos de primera línea puede ayudar a mejorar los resultados en pacientes que padecen esta enfermedad».

En el estudio INTORACT, en el que participan cinco especialistas de los principales hospitales españoles, uno de los aspectos más relevantes a analizar es la supervivencia libre de progresión, evaluada de forma independiente en pacientes de todos los grupos de riesgo, seguido por la seguridad y la supervivencia general global.

Un ensayo clínico de fase I con pacientes con cáncer de riñón en un estadio IV, ya demostró que un tratamiento que combinaba temsirolimus (Torisel®) con bevacizumab (Avastin®) -un inhibidor del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF)- tenía un perfil de seguridad aceptable.

En Europa, el cáncer de células renales representa aproximadamente el 85 por ciento de los casos de riñón. Cada año, se diagnostican aproximadamente más de 85.000 casos de cáncer de riñón y aproximadamente un 40 por ciento de los pacientes tienen la enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. Temsirolimus (Torisel®), aprobado por la agencia reguladora de los Estados Unidos (FDA) en junio de 2007 y por la Unión Europea en noviembre de 2007, es el primer tratamiento para los pacientes con cáncer avanzado de células renales que actúa sobre la vía de la mTOR quinasa, un importante regulador de la proliferación, crecimiento y supervivencia celular.

Tratamiento del Linfoma de Células del Manto

Finalmente, los resultados de otro ensayo presentado también durante el congreso de la ASCO, muestran que temsirolimus (Torisel®) da buenos resultados en pacientes con otro tipo de patologías, como es el caso del linfoma de células del manto resistente, un tipo raro de linfoma no-Hodgkin que supone cerca del seis por ciento de este tipo de linfomas y para el cual no existe actualmente ninguna opción terapéutica.

«El linfoma de células de manto es una entidad reconocida hace sólo una década que no cuenta con un tratamiento curativo y, globalmente, tiene una supervivencia en torno a los cuatro años debido fundamentalmente a la refractariedad de la enfermedad en la recaída», explica la doctora Reyes Arranz, del servicio de hematología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid. Los resultados del estudio en fase III muestran que temsirolimus (Torisel®) mejora la supervivencia libre de progresión en pacientes que lo padecen frente a cualquier monoterapia elegida (4,8 meses frente a 1,9). «Temsirolimus (Torisel®) representa la nueva dirección en el tratamiento de los linfomas: la diana terapéutica. A diferencia de la quimioterapia tradicional que no distingue lo bueno de lo malo, este es un tratamiento diana que va dirigido justamente contra una quinasa, actuando de manera más específica contra el tumor», añade la doctora Arranz.

La indicación de temsirolimus (Torisel®) para el tratamiento del linfoma de células del manto resistente y/o su recaída está actualmente en revisión por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Temsirolimus (Torisel®) recibió la designación de Medicamento Huérfano en la Unión Europea, para esta indicación, en noviembre de 2006.