Canal: Salud Mujer , Sexología
12May. 17
Los anticonceptivos de emergencia son un método para evitar el embarazo durante los primeros días después de una relación sexual. Te explicamos cuándo y cómo puedes usarlos.
La anticoncepción de emergencia es un método para evitar el embarazo en los días inmediatamente posteriores a una relación sexual. Esta se desarrolló para tratar situaciones en las que ocurre una relación sexual sin protección, un fallo o uso incorrecto de otros anticonceptivos. Por ejemplo: olvidar una píldora anticonceptiva, que se rompa o descoloque un preservativo, casos de violación o abusos sexuales sin protección.
Es importante conocer que la anticoncepción de emergencia solamente es eficaz en los primeros días poco después de la relación sexual , cuando en el aparato reproductor de la mujer todavía no ha salido el óvulo del ovario y antes de que se produzca la fertilización de ese óvulo por un espermatozoide, ya que la anticoncepción de emergencia no puede interrumpir un embarazo establecido ni dañar o eliminar a un embrión que ya está implantado en la matriz y se está desarrollando.
La anticoncepción de emergencia está recomendada de forma muy ocasional y solamente después de relaciones sexuales sin protección. No se recomienda como método anticonceptivo de uso regular porque tiene menos eficacia que los métodos anticonceptivos hormonales habituales.
Los anticonceptivos de emergencia están indicados en diferentes situaciones:
** En una relación sexual sin ningún método anticonceptivo.**
En caso de violación o abusos sexuales forzados si la mujer no está protegida por un método anticonceptivo eficaz.
En caso de fallo o uso incorrecto del método anticonceptivo utilizado. Por ejemplo: si se ha roto, deslizado o usado de forma incorrecta el preservativo; si se ha olvidado tomar tres o más píldoras anticonceptivas combinadas de forma consecutiva; si se ha retrasado al tomar o aplicar ciertos anticonceptivos hormonales:
Tres horas o más al tomar la píldora anticonceptiva que solo contiene progestágeno (minipíldora).
Más de 12 horas al tomar la píldoras de 0,75 mg de desogestrel.
Más de dos semanas en la inyección del progestágeno enantato de noresterona.
Más de cuatro semanas en la inyección del progestágeno acetato de medroxiprogesterona de depósito.
Más de siete días en la inyección mensual combinada de estrógenos y progestágeno.
** Otros casos: si se ha desplazado, se ha colocado tarde o se ha soltado antes de tiempo el parche transdérmico o el anillo hormonal vaginal; si se ha roto o desplazado el diafragma o capuchón cervical; cuando en un coito interrumpido se produce la eyaculación en la vagina o los genitales externos; si el comprimido o crema espermicida no se ha disuelto antes de la relación sexual; si el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante anticonceptivo hormonal se han expulsado de forma espontánea; si hay un error de cálculo en los métodos basados en el calendario de días fértiles.**
La anticoncepción de emergencia se puede efectuar por tres métodos distintos:
** Píldora anticonceptiva de emergencia: también se conoce como ‘la píldora del día después’. Su composición es un fármaco con acción hormonal que evita el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. Además, puede impedir que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide porque altera el moco cervical o la capacidad del espermatozoide de unirse al óvulo. Se puede componer de dos tipos de fármaco: levonorgestrel , cuya eficacia se limita a las primeras 72 horas, siendo más efectiva cuanto más pronto se tome después de la relación sexual sin protección. No es eficaz cuando ya ha comenzado el proceso de implantación de un embrión en el útero o matriz y tampoco puede provocar un aborto; acetato de ulipristal , el cual se puede administrar hasta 120 horas después del coito desprotegido. Ambos fármacos no afectan a la fertilidad de la mujer en un futuro, pero sí pueden ocasionar algunos efectos secundarios que por lo general son leves. Asimismo, están contraindicados en un embarazo ya confirmado.**
Método Yuzpe: se toman píldoras que tienen fármacos anticonceptivos orales combinados en dos dosis y ambas píldoras contienen un estrógeno y progestágeno. La primera dosis se debe tomar lo antes posible después de la relación sexual sin protección, de forma preferible en las 72 horas después; y la segunda dosis , 12 horas más tarde de la primera dosis. A veces pueden ocurrir vómitos durante las dos horas posteriores a que la mujer haya tomado este fármaco anticonceptivo. En ese caso se debe repetir una dosis de la píldora.
Dispositivos intrauterinos de cobre: la anticoncepción de emergencia con un dispositivo intrauterino ( DIU ) de cobre es apropiado para las mujeres que desean un método anticonceptivo de larga duración, reversible y eficaz. Para ser usado como un anticonceptivo de emergencia debe colocarse durante los 5 días después de la relación sexual desprotegida. Su eficacia en estas condiciones es muy alta: más del 99%. El DIU de cobre impide que el óvulo sea fertilizado por el espermatozoide porque provoca un cambio químico en el interior de la matriz que afecta tanto al óvulo como al espermatozoide antes de que lleguen a unirse. Una vez colocado, la mujer puede continuar utilizándolo como método anticonceptivo regular y más adelante decidir si prefiere cambiarlo por otro método. Está contraindicado cuando la mujer ya tiene un embarazo confirmado.
** Redacción: Doctora Sarai de la Fuente Gelabert**
Descubre más artículos sobreEmbarazo en el canal Salud Mujer y sobre [Métodos anticonceptivos](https://www.medicinatv.com/canales/sexologia/metodos- anticonceptivos/) en el canal Sexología.
© 2024 Medicina Television S.A Spain