Francisco Quintanilla (director general de Faes Farma): «Muchos empleados que teletrabajaban fueron voluntariamente a la fábrica a hacer hidrogel»

El director general de Faes Farma pone de relieve la solidaridad de su equipo humano, reunido para producir "de manera excepcional" más de 100.000 litros de hidrogel con los que contribuir a la emergencia sanitaria por COVID-19

Un ejemplo de solidaridad ante la crisis. La compañía farmacéutica española Faes Farma ha sido una de las primeras en reconvertir sus sistemas habituales de fabricación y logística, con el objetivo de atender la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. Por iniciativa de la dirección de la compañía y de sus empleados, y en coordinación con las Administraciones Públicas, ha dedicado sus recursos de producción por primera vez a la fabricación del hidrogel , para lo que ha contado con la labor voluntaria de sus trabajadores.

_ Francisco Quintanilla , director general de esta empresa farmacéutica con sede central en el País Vasco -que suma una trayectoria de más de 80 años y cuenta con amplia presencia internacional-, explica a MedicinaTV cómo están afrontando esta crisis sanitaria y su visión sobre el futuro de la industria farmacéutica en el contexto de la pandemia por nuevo coronavirus._

[![produccion-hidrogel-faes-farma-3](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2020/04/produccion-hidrogel-faes- farma-3.jpg)](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2020/04/produccion-hidrogel-faes-farma-3.jpg)

**¿Cuál es la posición de Faes Farma ante la crisis del nuevo

coronavirus?**

En lo que se refiere al personal, pusimos en marcha el trabajo en remoto optativo desde el cierre de los centros de enseñanza. Durante algunos días, antes de que el confinamiento fuera obligatorio, la mayor parte del personal de las oficinas siguió asistiendo con normalidad.

A partir de entonces, y aplicando todas las medidas de protección sanitaria de nuestros empleados, se ha mantenido la actividad presencial habitual en las áreas y centros de investigación y producción de medicamentos de uso humano y de nutrición animal. Dando soporte a estas tareas básicas y a otras como control de calidad, mantenimiento o IT, se mantiene la actividad logística interna de distribución para el territorio nacional y la exportación.

El resto de los equipos sigue desarrollando su actividad cotidiana en remoto usando variados sistemas de conexión.

¿Están llevando a cabo alguna actuación especial?

Ante la situación de crisis y dada nuestra capacidad de producción, hemos puesto en marcha la fabricación excepcional de más de 100.000 litros de gel hidroalcohólico que serán donados al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, a servicios de salud de comunidades autónomas, a centros hospitalarios y a residencias de ancianos.

Por otra parte, la compañía está gestionando la entrega de 100.000 guantes y 50.000 mascarillas FFP2 a hospitales y residencias de ancianos, dando cobertura en la medida de lo posible a las peticiones recibidas de los mismos.

**Estas actuaciones excepcionales, ¿se están desarrollando por

iniciativa de la dirección del laboratorio, a instancia de la Administración Pública, o de forma consensuada?**

Las iniciativas de ayuda han surgido de la compañía y de sus empleados, pero el diálogo y la cooperación con el Servicio Vasco de Salud y con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios han sido ágiles y prácticos, lo que ha permitido que las acciones tengan un rápido aprovechamiento social.

Estamos fabricando más de 100.000 litros de hidrogel y gestionando la entrega de 100.000 guantes y 50.000 mascarillas FFP2 a hospitales y residencias de ancianos

**¿Cómo se ha desarrollado, desde el punto de vista logístico, la puesta

en marcha del proceso de fabricación del hidrogel?**

La mayor dificultad fue conseguir el alcohol para fabricar el hidrogel, debido a los problemas puntuales de suministro del alcohol para uso industrial. La necesidad de este hidrogel es acuciante y, afortunadamente, se está fabricando a gran escala por parte de numerosas compañías. Gracias a una gestión de la [Consejería de Industria del País Vasco](https://www.euskadi.eus/gobierno- vasco/industria/inicio/), que nos ayudó en el proceso de importación de 60.000 litros de alcohol, se pudo comenzar la fabricación. Para no afectar a la producción habitual, se hizo una convocatoria entre los empleados que hacían trabajo desde sus casas con el fin de que acudiesen a las instalaciones a elaborar gel. La respuesta a la llamada fue de enorme solidaridad, y se cubrió con holgura la necesidad de operarios. Desde el 30 de marzo estamos fabricando a razón de 3.000 litros de hidrogel al día y, cuando esta semana termine toda la puesta a punto, la fabricación podrá incluso incrementarse.

La mayor dificultad fue conseguir el alcohol, debido a sus problemas de suministro para uso industrial, pero ahora estamos fabricando a razón de 3.000 litros de hidrogel diarios

**Una vez superada la pandemia en el corto plazo, y cuando quede

desactivado el estado de alarma, ¿ante qué escenario se encontrará la industria farmacéutica en España**?

En los aspectos básicos no son esperables grandes cambios. El sector seguirá investigando, desarrollando y fabricando medicamentos de la mano de la Administración, para dar soluciones a los problemas sanitarios que afrontan médicos, farmacéuticos, pacientes y usuarios. Pero, sin duda, algunos aspectos de la interacción entre estos tres elementos podrían cambiar en el corto plazo.

Si los modelos actuales de promoción, información técnica, formación y congresos siguen siendo válidos a partir de la normalización o deben ser revisados, será objeto de debate posterior

Por otra parte, el uso extensivo de recursos sanitarios para hacer frente a la pandemia, unido al serio descalabro económico, obligará a las compañías a sentarse a dialogar con la Administración sanitaria con el objetivo común de salir de la crisis de forma solidaria, pero manteniendo vivo un sector que genera riqueza en España, con inversiones en investigación básica, en investigación clínica y en plantas de producción de medicamentos. En concreto, 95 en todo el territorio nacional, que producen por valor de 15.000 millones de euros y generan exportaciones por valor de 11.000 millones.