09Dic. 16
¿Cuáles son los principales síntomas de una crisis epiléptica? ¿Cómo debemos actuar si presenciamos una? Resolvemos dudas.
La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso en la que la persona sufre algún tipo de crisis epilépticas de forma repetida durante un periodo de tiempo.
Una crisis epiléptica es un episodio de actividad cerebral descontrolada, es decir, las células nerviosas o neuronas se activan y transmiten los impulsos nerviosos de modo anómalo.
Muchas veces el término «crisis epiléptica» se utiliza como sinónimo de “convulsión”, aunque hay diferentes tipos de epilepsias. El tipo de crisis depende de la parte del cerebro que está afectada por la epilepsia.
Según el tipo de crisis epiléptica, esta actividad eléctrica cerebral anormal se pone de manifiesto en forma de alteraciones del movimiento, como las convulsiones (que probablemente son la forma más conocida), que pueden ser generalizadas o parciales; o también pueden ocurrir alteraciones en la atención o el comportamiento, como las llamadas ausencias.
Los principales síntomas de una crisis epiléptica
No siempre es fácil identificar si alguien está teniendo una crisis epiléptica. En las crisis de ausencia la persona se queda con la mirada fija y no se mueve durante unos segundos, después recupera más o menos la normalidad. Son crisis que pueden pasar desapercibidas.
Durante las convulsiones tónico-clónicas generalizadas que suceden en las crisis epilépticas llamadas crisis de gran mal, la persona presenta temblor incontrolable en todo el cuerpo que es rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose en forma de sacudidas repetidas, con rigidez y también disminución del nivel de consciencia.
Otros síntomas que pueden ocurrir repentinamente durante una crisis epiléptica pueden ser:
Pérdida de conciencia o desvanecimiento breve, seguido de un período de confusión y de alteración de la memoria durante un tiempo corto.
Caída repentina.
La respiración se detiene unos momentos de forma pasajera.
Babeo o espuma en la boca.
Rechinar los dientes.
Movimientos de los ojos.
Gruñir y resoplar.
Sabor amargo o metálico.
Pérdida del control de esfínteres, es decir, orinarse o defecarse encima.
Cambios en el comportamiento o en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa inexplicable.
Temblor de todo el cuerpo.
Espasmos musculares incontrolables y movimientos espasmódicos en las extremidades.
En ocasiones la persona que sufre epilepsia sabe reconocer alguna sensación extraña conocida como aura, que puede ser desde un hormigueo, a un olor extraño, náuseas, vértigo, visión alterada, miedo o ansiedad, que le indica que a continuación va a comenzar la crisis epiléptica.
¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica de tipo convulsiva?
Mantener la calma y llamar al número de emergencias 112
Recordar que la mayoría de convulsiones paran por sí mismas al cabo de pocos segundos.
Estar atento para impedir que la persona que está sufriendo las convulsiones pueda lesionarse o hacerse daño sin querer.
Si antes de la convulsión estaba de pie, tratar de impedir que la persona se desplome
Colocarle en posición de seguridad si es posible, en el suelo en una zona firme, segura y despejar la zona de muebles u objetos peligrosos donde pueda dañarse.
Proteger la cabeza de la persona que está convulsionando.
Aflorar la ropa apretada, sobretodo alrededor del cuello (jerseys, corbatas, camisas…)
Buscar alguna identificación que la persona lleve encima sobre su enfermedad e instrucciones de cómo actuar.
Permanecer con la persona que ha sufrido una convulsión todo el tiempo hasta que acuda la ayuda médica.
¿Qué es lo que NO se debe hace ante una convulsión?
No intentar sujetar o retener los movimientos de la persona.
No moverlo, excpeto si está en un lugar de peligro
No colocar ningún objeto entre los dientes ni tampoco lo dedos
No intentar que la persona deje de convulsionar.
No dar nada por la boca, ni alimentos, ni líquidos, hasta que las convulsiones se hayan detenido completamete y la persona esté perfectamente despierta y alerta.
No iniciar la reanimación cardiopulmonar si no se ha detenido la convulsión y la persona no respira o no tiene pulso.
Cuándo acudir rápidamente al médico o llamar a urgencias (112)
Si es la primera vez que ha presetado una convulsión
Si la convulsión dura más de 2 a 5 minutos
Si después de la convulsión la persona no se despierta o tiene un comportamiento anormal
Si las convulsiones ocurren muy seguidas
Si ha ocurrido estando en el agua (por riesgo de asfixia), si hay alguna lesión añadida, si padece diabetes o si es una mujer embarazada.
Si se percibe algún síntoma diferente comparado con las convulsiones habituales de la persona
_ Redacción: Doctora Sarai De La Fuente Gelabert_
© 2024 Medicina Television S.A Spain