¿Por qué Sanidad retira el aceite de orujo?

05Jul. 01

Las grandes superficies han ejecutado rápidamente la orden del Ministerio de Sanidad de retirar del mercado el aceite de orujo de aceituna después de que la Administración pidiera la inmovilización cautelar de este producto hasta que se compruebe la ausencia en ellos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), compuestos de efectos tóxicos probados en laboratorio. La medida se ha llevado a cabo tras detectar una clase de HAP en varias marcas de aceites de orujo de aceituna, el alfabenzopireno, sustancia que puede resultar cancerígena a largo plazo. Aunque, según el Ministerio, no es "en modo alguno esperable la aparición de intoxicaciones en ciudadanos" por el consumo que se haya producido hasta ahora de este tipo de aceite.

A pesar de que existen estudios sobre los efectos tóxicos de estos compuestos, actualmente la Organización Mundial de Salud (OMS) no ha establecido aún el nivel tolerable de ingesta habitual en humanos, por lo que el Ministerio de Sanidad ha decidido, como medida preventiva, retirar este aceite del mercado siguiendo «la tendencia actual para sustancias del tipo de las que se han detectado», afirman sus responsables.

La razón de que estos compuestos hayan aparecido en el aceite de orujo es, según el propio ministerio, «una determinada práctica tecnológica de elaboración de aceites de orujo, alternativa a métodos tradicionales desechados por su impacto medioambiental» y reitera que haberlos consumido antes de su retirada «no puede dar lugar, en el ámbito alimentario, a manifestaciones tóxicas agudas».

Según Francisco de Asís Babín, director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, «sólo en términos teóricos podría ocasionar un proceso grave a largo plazo si se hubiera consumido en grandes cantidades y durante largos periodos de tiempo».

Reacción de los productores

La medida del Ministerio de Sanidad ha sido rápidamente criticada por las comunidades productoras de este tipo de aceite. El consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Alfonso Perales, calificó la orden ministerial de «torpe y ligera» y lamenta que no se haya contado «con la opinión de las comunidades y ayuntamientos» antes de aprobarla.

En este sentido, el consejero de Gobernación se preguntó por qué el Gobierno central, si tenía conocimiento de la existencia de partidas de aceite que presentaban alguna irregularidad, no se lo comunicó a las comunidades autonómicas para «buscar una solución entre todas las partes». A la vez lamentó que se haya transmitido «inseguridad a los ciudadanos».

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo (ANEO), Fernando Muñoz, ha manifestado que sus servicios jurídicos están estudiando presentar acciones legales contra el Ministerio de Sanidad por los daños económicos ocasionados por la inmovilización del aceite de orujo de oliva. Actualmente el sector consta de 60 sociedades que dan trabajo a 5.000 personas y generan un movimiento económico de más de 9.000 millones de pesetas anuales.

Los productores afirman que los sistemas de producción que daban lugar a estos residuos, se han renovado, por lo que el peligro ya ha desaparecido.

Consejo de la Organización de Consumidores y Usuarios

Por su parte, el portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, calificó como «positiva» la medida adoptada por el Ministerio de Agricultura pues aplica «el principio de prudencia» ante una situación de sospecha.

El portavoz de la OCU añadió que ahora debe establecerse «con la mayor urgencia posible» datos sobre la causa de la contaminación y las dosis pues el «benzopireno forma parte de nuestra vida cotidiana». Además, Múgica apuntó la existencia de un vacío legal en cuanto al control y proceso de fabricación de estos aceites por lo que esta sustancia está dentro de la «alegalidad».

Finalmente, el portavoz de la OCU aconsejó al consumidor «dejar la botella a un lado y esperar información, en caso de duda es mejor perder un poco que poner en riesgo mucho.»

¿Qué es el aceite de orujo?

El aceite de orujo de oliva se obtiene a partir del aceite crudo de orujo que se extrae de la pasta de las aceitunas prensadas, con un menor coste para productor y consumidor. A veces, una vez refinado, se mezcla con una pequeña proporción de aceite de oliva virgen para obtener un producto de sabor más agradable, algo totalmente legal, comercializándose entonces como «aceite de orujo refinado y de oliva» o «aceite de orujo de oliva».

En el aceite de oliva y el aceite de oliva virgen no se ha detectado esta contaminación.

¿Qué es el benzopireno?

Los hidrocarburos policíclicos se forman en los aceites y en las grasas alimentarias sobrecalentadas, y son reconocidos como cancerígenos en diferentes estudios.

El benzopireno es un tipo de HAP presente en el medioambiente debido a la contaminación por humos y en la superficie de todas las carnes y pescados cocinados en barbacoas, así como en las carnes y pescados ahumados y en el café tostado. Es uno de los compuestos del tabaco identificado como potencialmente cancerígeno. Y se ha encontrado también en determinadas marcas de whisky, aunque en menor cantidad a la que contiene el tabaco.

Una alta ingesta o exposición a este compuesto se ha relacionado con los cánceres de pulmón, bronquios, nasofaringe, esófago y estómago.

Los productos que de momento se han retirado son el aceite de orujo de aceituna, el aceite de orujo refinado y de oliva y el aceite de orujo de oliva. ¿Será el tabaco el siguiente paso?