03Mar. 08
Pediatría, Medicina del Deporte, Cirugía, ORL o Cardiología, son, entre otras, algunas de las áreas terapéuticas en las que la Homotoxicología está mostrando excelentes resultados. Su principal ventaja es mantener la eficacia sin provocar efectos secundarios.
.»La Homotoxicología tiene la propiedad de unir la medicina galénica tradicional de todas las culturas, con los avances tecnológicos del siglo XXI. Trabaja como un eslabón entre la homeopatía y la medicina tradicional, eliminando toxinas del organismo y mejorando los síntomas hasta la curación de la enfermedad. Aunque todavía no muy extendida en la práctica, está ganando cada día más adeptos, tanto en la clase médica como en los pacientes», señala el Dr. Thaer Abbas, especialista en cardiología del Hospital Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona. ¿Puede mejorar una inflamación provocada por una intervención quirúrgica gracias a un tratamiento con Homotoxicología? ¿Cuáles son los resultados de este sistema terapéutico aplicados a la patología alérgica, a los trastornos de ansiedad y del sueño o al vértigo? Estas y otras cuestiones han tenido respuesta en el XXIII Simposio Integración de la Homotoxicología en la Práctica Clínica, que ha reunido en Barcelona en torno a 200 especialistas de distintas áreas terapéuticas (Cirugía, Cardiología, Medicina del Deporte, Nutrición).
Dentro de su experiencia clínica en Cardiología, Abbas señala las ventajas del uso de la Homotoxicología por su condición de tratamiento efectivo, pero con total ausencia de efectos secundarios. «La terapia con fármacos anti- homotóxicos influye positivamente a corto y largo plazo en la calidad de vida del paciente con patologías como la angina de pecho, el angor estable o la insuficiencia cardiaca a la vez que respeta el tratamiento convencional, evitando sus efectos secundarios negativos. De este modo el paciente mejora los síntomas de su enfermedad, reincorporándose a su vida normal con mayor rapidez».
Otra área terapéutica en la que la Homotoxicología está conseguido muy buenos resultados es en ORL. Asma o patologías alérgicas son tratadas con éxito con este tipo de terapia, fundamentalmente gracias a la ausencia de efectos secundarios y a una forma más completa de abordar el problema. Como ha explicado la Dra. Alta Smit, Directora de Medicina e Investigación Internacional de Heel, «los medicamentos anti-homotóxicos se diferencian de los tratamientos convencionales tanto en su perfil de seguridad como por el hecho que no sólo tratan los síntomas sino también la predisposición del paciente y otros factores orgánicos que contribuyen al desarrollo de la patología alérgica».
Aplicación de la Homotoxicología en Cirugía
Las intervenciones quirúrgicas producen en el paciente una inflamación local, para la que, hasta ahora, la única opción de tratamiento era la administración de antiinflamatorios convencionales. Según han manifestado los expertos reunidos en el Simposio, la Homotoxicologia ofrece la posibilidad de un tratamiento igual de efectivo y con menos efectos secundarios.
En opinión de Dr. Jose María Palacín, Jefe de la Unidad de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Hospital l»Esperit Sant, de Santa Coloma de Gramanet y Cirujano Plástico del Centro Médico Teknon (Barcelona), «la terapia con fármacos anti-homotóxicos se puede aplicar a todo tipo de cirugías y procesos que conlleven una inflamación. La principal ventaja para el paciente es que se acorta el periodo de recuperación y, al no emplear medicamentos más agresivos, se evitan los efectos secundarios». «Lo que nos permite el tratamiento con Traumeel®, fármaco antihomotóxico modulador de la inflamación, es disminuir la inflamación inmediata, acortar el tiempo de recuperación del edema y los moratones y acelerar la cicatrización de las heridas, todo ello sin complicaciones gástricas para el paciente y sin interferir con otros tratamientos», matiza.
Según los expertos, después de una intervención, lo habitual es pautar un tratamiento con analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, si es necesario. «La experiencia muestra que podemos sustituir la toma de antiinflamatorios por productos menos tóxicos y, a nuestro parecer, igual de efectivos, como es el caso de Traumeel®. No obstante, dado que el dolor es un factor subjetivo, la analgesia postoperatoria es difícil de sustituir, por lo que es necesario individualizar cada caso», afirma Palacín.
Otras aplicaciones clínicas de la Homotoxicología
El tratamiento del vértigo y de los trastornos de ansiedad y del sueño con medicamentos anti-homotóxicos es otro de los temas que se han abordado en el Simposio. En el caso del vértigo, según ha señalado el Dr. Gabriel de Andrés Ortuño, especialista en Rehabilitación, Medicina Biológica y Salud Pública del Centro Médico Tecknon y la Clínica Andrés Bosh, «la Homotoxicología dispone de un amplio arsenal terapéutico para tratar la patología en su origen y sus síntomas. La eficacia de Vertigoheel®, fármaco antihomotóxico indicado para tratar el vértigo de etiología diversa y síntomas debidos a alteraciones de la microcirculación cerebral, como falta de concentración o disminución de la memoria, se ha demostrado en diversos estudios clínicos en los que se ha comparado con medicamentos convencionales con la ventaja añadida de su inocuidad».
En lo que respecta a los trastornos de ansiedad y del sueño, hoy por hoy cada vez más frecuentes en personas de todas las edades, la Homotoxicología ofrece tratamientos que inducen el sueño de forma natural reduciendo los niveles de ansiedad, sin crear adicción y eliminando la sensación de somnolencia al despertar.
© 2024 Medicina Television S.A Spain