23Ago. 02
El crecimiento desmesurado de las amígdalas provoca en los niños trastornos en el sueño como ronquidos y apneas. La amigdalectomía ha sido tradicionalmente la solución empleada para corregir esta alteración, pero en algunos hospitales españoles se ha optado por la cirugía láser, que permite reducir el tamaño de la amígdala sin necesidad de extirparla.
La [apnea del sueño](https://www.medicinatv.com/enfermedades/apnea-del-sueno- enfermedad/ "Apnea del sueño"), en el caso de los niños, se debe a un excesivo tamaño de las amígdalas o a la existencia de vegetaciones. Normalmente con la edad el tamaño de las amígdalas se corrige por sí solo, pero si el paciente tiene apnea se debe recurrir a la cirugía, ya que no tratar esta enfermedad puede ocasionar complicaciones.
La amigdalectomía es una opción muy extendida, aunque presenta algunos inconvenientes. Es una operación dolorosa, que sangra y que sólo está indicada en niños mayores de seis años. Además la operación deja un mal recuerdo entre los niños, que se quejan del dolor y de la recuperación, sobre todo durante la primera semana, en la que tienen dificultades para ingerir alimentos.
El Centro Médico Teknon de Barcelona es uno de los pioneros en España en utilizar la técnica láser para el tratamiento de la hipertrofia amigdalar. Según el doctor Jordi Corominas, uno de los coordinadores de la Unidad de Láser del Centro, «la operación tiene básicamente tres ventajas: no duele, no sangra y no requiere post-operatorio». El niño puede ingerir alimentos el mismo día y a los cuatro días ya puede llevar una vida normal. Con el láser se elimina sólo el tejido sobrante de la amígdala, por lo que la función de este órgano se conserva intacta, añade el doctor Corominas.
Para realizar una intervención con láser no es necesario esperar hasta los seis años, ya que al ser una técnica menos agresiva se utiliza en niños a partir de un año, aunque en opinión del doctor Corominas, en un futuro podría llegar a aplicarse en niños más pequeños.
Trastornos derivados de la apnea de sueño infantil
Los niños afectados de apnea presentan síntomas específicos distintos a los de los adultos con la misma patología. «Son niños delgados, bajos, hipercinéticos, con problemas de concentración y de crecimiento», explica el doctor Corominas. La mala calidad del sueño provoca en el niño cefaleas matutinas y fatiga diurna, aunque no somnolencia, como ocurre en los adultos, sino hiperactividad.
El retraso en el crecimiento tiene varios orígenes, se debe a un alto consumo energético, dificultad al tragar y una menor producción de la hormona del crecimiento, que se fabrica durante la fase REM del sueño, que es la que el niño tiene disminuida. Otra manifestación de la apnea es una deficiente formación dental y del paladar. Como el niño duerme con la boca abierta, los dientes del maxilar superior se desarrollan más que los del inferior, y además aparece bruxismo.
La apnea del sueño infantil sin tratar puede complicarse a casos de hipertensión pulmonar, hipertensión arterial, arritmias e incluso la muerte súbita. Una vez corregido el tamaño de las amígdalas, los cambios en el niño son visibles. «Por la noche el niño descansa bien, no tiene apneas ni ronquidos. Tendrá un cambio estatural, que a los seis meses ya se nota», comenta el doctor Corominas.
La apnea de sueño no es el único trastorno que esta relacionado con el sueño, existen más patologías que pueden incidir sobre esta enfermedad. En nuestros canales y reportajes dispones de la última información actualizada sobre enfermedades relacionadas con el sueño.
[Síndrome de la apnea obstructiva del sueño](https://www.medicinatv.com/enfermedades/sindrome-de-la-apnea- obstructiva-del-sueno-saos/ "Síndrome de la apnea obstructiva del sueño")
© 2024 Medicina Television S.A Spain