La vacuna contra la malaria, cada día más cercana

Los expertos que han participado en la reunión científica internacional Malaria un reto para la Humanidad que se ha celebrado recientemente en el Ministerio de Sanidad y Consumo esperan que el compuesto RTS,S/AS02A se convierta en breve en la vacuna contra la malaria dado los esperanzadores resultados de un ensayo realizado por el investigador español Pedro Alonso.

Cada año se diagnostican entre 300 y 500 millones de casos nuevos de malaria al año en el mundo y la enfermedad provoca alrededor de dos millones de muertes al año, la mayoría en niños de corta edad. Éstos son algunos de los datos ofrecidos en la reunión científica internacional Malaria un reto para la Humanidad que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad y Consumo y que convocó a destacados miembros del ámbito científico para hablar de la posibilidad de que el compuesto RTS,S/AS02A se convierta en breve en la vacuna contra la malaria, dado los esperanzadores resultados de un ensayo en fase IIB dirigido por el investigador español Pedro Alonso del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona, en Mozambique.

Según el doctor Alonso, los ensayos de la vacuna realizados en 2.022 niños de 1 a 4 años, consiguieron «una eficacia de un 58 por ciento frente a la forma grave de la enfermedad». En las próximas semanas los ensayos se ampliarán a niños menores de un año, «evaluaremos si la vacuna tiene la misma seguridad, inmunidad y eficacia en menores de un año, ya que la malaria afecta desde las primeras semanas de vida» explicó el doctor, y más adelante se desarrollará el estudio final en fase III previo al registro del producto que podría llevarse a cabo en el año 2009 o 2010.

Los investigadores responsables de la vacuna, los doctores W. Ripley Ballou y Joe Cohen de GSK Biologicals, Rixensart (Bélgica) observaron que una vacuna previamente ensayada, que utilizaba una proteína del Plasmodium, podría ser eficaz para desarrollar una nueva inmunización. Unieron dicho antígeno del parásito con un antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B y potenciaron la vacuna con un nuevo adyuvante, elaborado a base de lípido A.

Por su parte, la Fundación Bill y Melinda Gates, a través de su colaboración con la Iniciativa para la Vacuna contra la Malaria han financiado este proyecto y el Ministerio de Sanidad de Mozambique apoyó la realización de los estudios clínicos en su país. También han colaborado la Agencia de Cooperación Internacional financiando las necesidades materiales y GSK Biologicals que suministra las vacunas.

«Los resultados son muy esperanzadores no sólo por la protección que consigue frente a la infección sino por la protección que consigue además de las formas graves» asegura el profesor Juan J. Picazo, catedrático de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la FEI (Fundación para el Estudio de la Infección). Y añade «la idea es la vacunación universal para los niños nacidos en el llamado Cinturón de la Malaria , la zona de África donde el parásito que provoca la enfermedad es endémico».

«La vacuna será muy útil para luchar contra la malaria pero por sí sola no servirá para controlar o erradicar la enfermedad sino que serán necesarias otras medidas de control vectorial como mosquiteras impregnadas en insecticida y el desarrollo de servicios sanitarios adecuados» insistió el doctor Alonso.

Tampoco está pensada en un principio para los viajeros en estancias cortas en zonas de riesgo que disponen de fármacos quimioprofilácticas para protegerse.

Enfermedad emergente en España

La malaria fue erradicada en nuestro país en los años 60, pero «actualmente se están declarando (es una enfermedad de declaración obligatoria) unos 500 casos de malaria al año; pero sin lugar a dudas esta cifra está subestimada y se estima que se están produciendo entre 700 y 800 casos» alertó el doctor Rogelio López-Vélez, jefe de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El 75 por ciento de estos casos se trata de inmigrantes que vienen a España y el 25 por ciento restante son personas que viajan a países de riesgo y contraen la enfermedad. Sin embargo, el riesgo de que la malaria vuelva a instaurarse en España es «posible pero muy improbable» según López-Vélez porque para ello tendría que producirse un cambio climático y la invasión de mosquitos subtropicales capaces de transmitir la enfermedad.