Hepatitis B, un gran número de infectados desconoce que es portador

16Sep. 03

El gran porcentaje de afectados que desconoce su condición de portador del virus fue uno de los principales temas tratados en el VII Simposio Internacional sobre Hepatitis en Barcelona. En España, por ejemplo, se estima que hay 200.000 infectados por hepatitis B, aunque sólo hay registrados 800 casos. Las personas de riesgo deberían solicitar un análisis para conocer si son portadores. La detección precoz puede evitar muchos problemas en el futuro.

En España, alrededor del 0,5 por ciento de la población es portadora crónica del virus de la hepatitis B. En total se estima que hay unos 200.000 infectados en nuestro país, a pesar de que sólo hay registrados 800, y unos 350 millones en todo el mundo. De la hepatitis C no se dispone de porcentajes de diagnóstico, pero sí se sabe que de los 800.000 portadores que se estima que existen en nuestro país, la mayoría están sin diagnosticar.

La mayor parte de los diagnósticos en hepatitis B y C, los tipos más prevalentes en los países industrializados, se detectan por casualidad, en controles rutinarios de empresa, análisis de sangre y reconocimientos médicos por otras causas, según el doctor Rafael Esteban Mur, director de Medicina Interna y de la Unidad de Hígado del Hospital Universitario Vall d´Hebron en la ciudad condal y director del Simposio Internacional sobre Hepatitis celebrado recientemente en Barcelona.

Diagnóstico precoz, clave

En ambas hepatitis, el diagnóstico precoz es clave para mejorar la tasa de curación y evitar el daño en el hígado, que puede derivar en cirrosis y transplante. En el caso de la hepatitis B, un simple análisis de sangre basta para determinar si hay infección, por lo que el doctor José M. Sánchez Tapias, del servicio de Hepatología del Hospital Clínico de Barcelona, resalta que «es importante buscar la existencia del virus en personas en las que se detecta alguna alteración de las pruebas hepáticas en controles rutinarios, en los usuarios o antiguos usuarios de drogas por vía intravenosa, en personas con conductas de riesgo como los homosexuales masculinos, en las personas promiscuas sexualmente y en los familiares próximos de infectados por el virus».

En cuanto a la hepatitis C, la principal causa del bajo diagnóstico, el principal problema es que no se presentan síntomas hasta pasados muchos años, incluso 30 en algunos casos. Por ello, el 80-85 por ciento de los pacientes acaba desarrollando una hepatitis crónica y sólo un 15-20 por ciento de los casos se recupera espontáneamente. Del total de pacientes identificados, el 20 por ciento evoluciona a cirrosis y muchos precisarán un transplante.

En hepatitis C, los últimos avances en tratamiento son una buena noticia. Según el doctor, «muchas personas aún creen que los índices de eficacia está en el 17 por ciento como en 1995», sin embargo, gracias a los nuevos tratamientos combinados «se alcanza un 61 por ciento de eficacia, y en algunos genotipos se llega a alcanzar el 88 por ciento».