El herpes genital y el virus papiloma humano son las infecciones de transmisión sexual más frecuentes

La mitad de las enfermedades diagnosticadas en los centros de infecciones de transmisión sexual en España están causadas por virus siendo los más frecuentes el papiloma humano y el herpes genital, según afirmó en una nota Martí Vall, director de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del CAP de Drassanes en Barcelona.

No obstante, este experto matizó que en la actualidad no se conoce con exactitud su prevalencia, ni los grupos de población más afectados por estas patologías ya que, según explicó, no existe la obligación de notificarlas, además de que tampoco se cuenta con ningún estudio epidemiológico serio y representativo.

Por ello, la Red de Centros de Infecciones de Transmisión Sexual (CITS) que agrupa a un total de 20 centros de toda España ha puesto en marcha el primer estudio epidemiológico realizado en España sobre infecciones de transmisión sexual virales más frecuentes.

Dicho estudio tiene como fin aportar información sobre el contagio, el diagnóstico y las poblaciones de riesgo afectadas por estas infecciones, incluyendo las causadas por molluscum contagiosum, con objeto de servir de base para introducir métodos de diagnóstico efectivos y notificación de estas enfermedades que están infradiagnosticadas .

Según el doctor Vall, que coordina el citado estudio, además de los contagios, otro de los problemas a los que se enfrentan los expertos encargados del tratamiento de estas enfermedades es «la limitación de los métodos diagnósticos».

Así, y en el caso del herpes genital, «el diagnóstico es a menudo muy dificultoso debido entre otros factores a la falta de sensibilización, tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios en relación a esta patología». Esta falta de detección conlleva «que más de la mitad de personas con herpes genital carezca de diagnóstico», añadió.

Estudio población de riesgo

Además de información sobre la prevalencia del herpes genital, papiloma humano y molluscum contagiosum, dicho estudio aportará otros datos sobre aspectos relacionados con esta patología ya que se «analizará a los pacientes que se diagnostiquen en cuanto a su demografía y comportamiento sexual para obtener datos sobre los grupos de población de mayor riesgo».

Esto supondrá, según precisó, un punto de partida fundamental para la aproximación a establecer protocolos de diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual viral que se caracteriza por episodios repetidos que en general se desarrollan con una erupción de vesículas y pequeñas ampollas generalmente dolorosas sobre los genitales.

Manifestaciones clínicas entre los 20 y los 40 años

Se estima que entre un 20 y un 30 por ciento de la población adulta en los países del norte de Europa y Estados Unidos; y entre el 10 y el 15 por ciento de la población adulta en los países mediterráneos, está infectada por el virus del herpes simple tipo 2, principal responsable del herpes genital, siendo más frecuentes sus manifestaciones clínicas entre los 20 y los 40 años de edad.

Los expertos recomiendan que las personas que sufren un episodio de herpes genital reciban tratamiento antiviral oral, no sólo para interrumpir la manifestación de la enfermedad sino también en los casos en que se produzcan brotes repetidos durante períodos cortos de tiempo, para prevenir la aparición de nuevos episodios y reducir el número y la severidad de los mismos.