El GEICAM aconseja que se reduzca la edad en los screenings de cáncer de mama

El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) acaba de presentar las primeras conclusiones de El Álamo, el primer estudio global sobre cáncer de mama en España que pretende radiografiar esta enfermedad en nuestro país a través del estudio de diagnóstico, tratamiento, supervivencia, epidemiología y tendencias terapéuticas. MedicinaTV.com entrevistó al doctor Miguel Martín, presidente del GEICAM, quien nos adelanta resultados.

M edicinaTV.com: ¿Qué situación hacía necesario este proyecto?

Dr. Miguel Martín: Principalmente, la ausencia de datos fiables y actuales sobre la epidemiología y el abordaje de esta enfermedad.

¿Cuál ha sido su objetivo y en qué ha consistido?

En su primera fase, se han recopilado datos de forma exhaustiva de cerca de cinco mil mujeres entre los años 1990 y 1993. Estamos hablando de un 10 por ciento de las mujeres diagnosticadas durante ese periodo, por lo que son datos fiables. El objetivo era conocer las características de esas mujeres, si el tratamiento coincidía con los estándares internacionales y cuáles eran las tasas de supervivencia.

¿Cómo se ha elaborado y cuántos hospitales han participado?

Han participado 11 autonomías, por lo que es muy representativo. En total han colaborado casi 40 hospitales incluyendo la totalidad de las mujeres diagnosticadas en todos ellos, así que no es una muestra sesgada. Después se han procesado todos los datos por modernos sistemas de lectura óptica, pasando por controles de calidad, antes de configurar el libro que vamos a presentar.

¿Qué resultados nos puede adelantar?

Algunos varios y curiosos. El primero destacable es que el 30 por ciento de los diagnósticos se hacen en mujeres de menos de 50 años, por lo que no son detectadas por los screenings que hoy se llevan a cabo. Este dato pone en duda las críticas a los screenings a mujeres de 40 años que se defienden en Estados Unidos. Yo creo que sí son útiles. Y otro dato importante es el estado en el que se detecta la enfermedad. En la mitad de los casos es en un estado inicial. Pero en un 20 por ciento de los casos se detectan cuando los tumores ya son muy grandes, ya que han sido dejados de lado por la paciente por miedo, desinformación o dejadez. Es labor de las autoridades sanitarias que esto no siga pasando.

¿El estudio arroja datos de incidencia del cáncer de mama en España?

De momento no refleja datos de incidencia, pero se calcula que en España aproximadamente una de cada 12 o 15 mujeres desarrollará un cáncer de mama. Estamos lejos del porcentaje en Estados Unidos (un caso cada ocho mujeres), pero la incidencia está creciendo a medida que adoptamos un estilo de vida más americano.

¿Cómo ha mejorado el pronóstico de estas mujeres?

Los resultados hasta ahora no permiten contestar esta pregunta aún, aunque sí cuando tengamos los resultados de las próximas fases. En El Álamo II tendremos datos de 1994-1997 y luego hay un Álamo III. Sí podemos ver de momento que el pronóstico mejora lenta pero progresivamente. En 1993 el índice de supervivencia era de un 75 por ciento cuando en 1990 era de un 65 por ciento. Y esperamos comprobar que esta cifra siguió mejorando en los siguientes años.

¿Cómo ha avanzado el abordaje de la enfermedad en España?

España es uno de los países del mundo donde mejor se trata el cáncer de mama. Esta afirmación no es gratuita. Es cierta y se debe a la calidad de la Sanidad en España y, particularmente, de la oncología. Una situación que hace que hoy las pacientes de todas las comunidades autónomas sean tratadas con unos estándares mínimos aceptables.

SOBRE EL GEICAM

El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) es una asociación científica de carácter no lucrativo creada en 1995 y constituida fundamentalmente por oncólogos médicos pertenecientes a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El grupo fue creado con el fin de responder a esta demanda de investigación en cáncer de mama. Forman parte de él un total de 152 miembros y 84 hospitales asociados, que abarcan la totalidad de la geografía española y que celebran cada dos años su Simposio Internacional.

Más información en la web delGEICAM