Citología líquida: más fiable y cómoda para la paciente

19Jun. 03

La FDA americana ha determinado que el sistema ThinPrep o citología líquida es más eficaz que la técnica empleada hasta ahora (el Test Papanicolau) para detectar células atípicas, cáncer o lesiones precursoras en el cérvix. Según los expertos participantes en el congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, este método es más fiable y evita los falsos negativos de la citología tradicional.

La Food and Drug Administration (FDA) aprobó el ThinPrep después de comprobar, mediante un estudio en el que participaron 6.747 mujeres, que este procedimiento detecta un 65 por ciento más de lesiones leves o severas que el Test Papanicolau y un seis por ciento más en las pacientes de alto riesgo. Esta investigación también mostró que con la citología líquida se reduce en un 29 por ciento el número de muestras deficientes, que suelen conllevar la repetición de la prueba.

El ThinPrep recoge la muestra en el cuello del útero con un cepillo, la «deposita en un fluido y luego ese fluido se procesa para obtener las células y poder estudiarlas», explica el doctor José María Viguer del Hospital La Paz de Madrid. Durante el procedimiento se eliminan los elementos que podrían distorsionar el resultado de la prueba (sangre, mucosa, etc.), lo que facilita la lectura al especialista.

Por su parte, la citología tradicional, que desde su creación hace 60 años ha reducido en un 70 por ciento la mortalidad por cáncer de cuello uterino (el cuarto tumor más frecuente en España), obtiene una muestra raspando la superficie del cérvix con una espátula de madera, un cepillo o una esponja de algodón. Sin embargo, sólo se analiza un 20 por ciento de la toma, porque el resto «se puede quedar en el material con el que se hace la muestra y no llega al portaobjetos» en el que se realiza el estudio, según el doctor Pedro de Agustín del Hospital 12 de octubre de Madrid. De esta forma, en ocasiones se desechan células atípicas, mientras que se mantienen en la muestra detritus celulares, sangre y mucosa que dificultan la lectura en el microscopio, lo que lleva al doctor de Agustín a otorgarle a esta prueba un margen de error de entre un 25 y un 40 por ciento. Por la misma razón, el Test Papanicolau provoca entre un 10 y un 50 por ciento de falsos negativos, la mayoría de ellos debido a que el material obtenido era poco representativo o significativo.

En cambio, según el doctor Viguer, con la citología líquida «el número de células que podemos estudiar es muy superior y la fijación es instantánea por lo que las células están perfectamente bien conservadas». Por su parte, la doctora María del Carmen García Macías del Hospital Clínico de Salamanca añade que «los falsos negativos o los errores que podía tener la citología convencional disminuyen, en gran parte porque todo lo que nos ensombrece el diagnóstico desaparece y es más fácil hacer un diagnóstico de calidad».

Menos molestias para la paciente

A diferencia de la citología tradicional, el ThinPrep permite repetir los análisis y realizar «técnicas complementarias» para detectar otras enfermedades (como Virus del Papiloma Humano, clamidia o gonorrea) en una única muestra, evitando las consiguientes molestias a la paciente porque, en palabras del doctor Viguer, «con este sistema en una sola toma podemos hacer el trabajo de varias consultas».

Aparte de la citología ginecológica, el ThinPrep también se puede utilizar para analizar los líquidos que tienen los pacientes que padecen determinadas enfermedades y para detectar tumores de vejiga o riñón, «evitando en muchos casos la biopsia», en opinión de la doctora García Macías. Esta especialista señala que además de en España, donde se utiliza en 21 centros sanitarios públicos, la citología líquida se emplea en Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Francia y Suiza.