Chat sobre otosclerosis y otras causas de sordera a cargo del Dr. Cajade Frías, especialista en Otorrinolaringología.
M edicinatv: Genoveva, de Sevilla, ha preguntado: Mi madre padece pérdida de audición en el oído derecho debido a que tiene el tímpano perforado desde que era niña, y la cadena de huesos dañada. Padece otitis media. Hace unos días siente un ruido enorme, como el que pueda hacer un motor, en el oído izquierdo, que es el sano. Además ha tenido un fuerte dolor de cabeza durante días, sin vértigo. En Urgencias le han dicho que puede ser de la microcirculación. ¿Usted qué piensa?.
Dr. Cajade Frías: Lo más conveniente es que realice una consulta con un especialista en Otorrinolaringología, para buscar alguna causa que explique la aparición de ese ruido en el oído, puesto que para llegar a una respuesta concreta, es necesaria la realización de una consulta en la que obtengamos más datos que los que nos relata, así como una exploración de oído, nariz y garganta, y probablemente la realización de unas pruebas de audición. De todos modos intentaremos aproximarnos al problema de su madre.
Lo que primero debemos descartar es una infección del oído con el tímpano perforado, o también un tapón de cerumen.
Sin embargo, no siempre podemos encontrar la causa exacta del porqué ese ruido aumenta. Lo que ocurre en estos casos es que en los oídos con una otitis media crónica, como es el caso de su madre, que tienen como principales síntomas de la enfermedad la pérdida auditiva y los «ruidos en el oído» ( el nombre técnico es «acúfeno»), la intensidad de dicho ruido varía ( incluso llegando a desaparecer), sin que sepamos muchas veces el porqué. Generalmente lo achacamos a una disminución en el riego sanguíneo del oído ( la «microcirculación» que le comentaron en Urgencias). Y en esta línea es importante investigar el dolor de cabeza que también tiene su madre, pues si no es consecuencia de una infección del oído u otra enfermedad ( lo que me imagino que ya han descartado en Urgencias), la mayoría de las veces es un dolor de cabeza de tipo «tensional», es decir, por tensión o contractura de los músculos del cuello (el tipo de dolor de cabeza más frecuente, llamado «cefalea tensional»). Lo que ocurre es estos casos es que la excesiva tensión de los músculos del cuello provoca una disminución de la sangre que llega a toda la cabeza ( y por tanto al oído), ya que la mayoría de la sangre que llega al oído lo hace a través de las cervicales ( donde están los músculos con tensión excesiva). Este mismo mecanismo puede llegar a provocar mareos o vértigos, por disminución del riego sanguíneo.
Espero haber aclarado en parte sus dudas, como comprenderá las posibilidades son muchas y la única forma de hacerlo totalmente es con una consulta completa. Por último, recordarle que es conveniente que realice revisiones periódicas, en un principio anualmente, o cada menos tiempo si aparece cualquier problema.
Medicinatv: Desearía información sobre los riesgos de un implante coclear, ha dejado Luis, de Morón en el buzón. También está interesado en este tema Ferran, de Llagostera.
Dr. Cajade Frías: Los implantes cocleares son unos dispositivos electrónicos que se introducen en el oído con el objeto de que las personas que no oyen puedan hacerlo. Lo verdaderamente importante a la hora de pensar en poner uno es tener claros los resultados que podemos esperar al colocarlo, así el interesado sabrá perfectamente qué puede esperar del implante coclear en su caso concreto, y así decidir si quiere ponérselo o no.
Los resultados que se llegan a obtener con los implantes cocleares varían en función de múltiples factores de la persona y de su entorno, siendo quizás el principal el momento en que la persona perdió la audición (fundamentalmente si fue antes o después de adquirir el lenguaje), y el tiempo que lleva sin oír.
El mejor resultado que podemos esperar (y que se consigue muchas veces), es aquel en que se llega a mantener sin problemas una conversación con una persona a la que no ve (telefónicamente o que le habla desde detrás). Y en el otro extremo, el caso con resultados menos espectaculares, sería aquel en que la persona sólo llega a oír ruidos, sin llegar a distinguir el origen ni el significado de los mismos. Entre ambos extremos las situaciones intermedias son infinitas.
En cuanto a los riesgos de la operación, son los derivados de la anestesia general, que en la actualidad son mínimos, salvo que exista una enfermedad general asociada ( podemos afirmar que hoy en día el riesgo de hacer una viaje en un automóvil es mucho mayor que el de la anestesia en sí, aunque sin duda no es una situación exenta de riesgo). El mayor riesgo en toda operación de oído es el de perder la audición parcial o totalmente, lo que en este caso no es un problema, pues la persona ya está sorda antes de la operación.
Resumiendo, lo que se debe valorar a la hora de ponernos un implante coclear es si los resultados auditivos esperables en nuestro caso concreto responden a nuestras expectativas, teniendo en cuenta que los riesgos de la operación son mínimos, prácticamente despreciables, y que en la práctica, el mayor riesgo de la misma es que se encuentre algún problema en el curso de la operación que impida colocar el implante coclear (lo que también es extremadamente infrecuente).
Medicinatv: La pregunta de Jonathan, de Pichincha, es la siguiente: Mi madre tiene 34 años y le han realizado dos operaciones en sus oídos, pero en la primera operación, de la que hace como 10 años, le quedó un estallido. Ella tiene otosclerosis, y aún persiste su sordera, claro que no es tan profunda como antes de la operación. ¿Qué se puede hacer?.
Dr. Cajade Frías: No entiendo a qué se refiere con lo del ESTALLIDO, ni si le OPERARON LOS DOS OÍDOS O EL MISMO OÍDO DOS VECES. Por ello nuestra respuesta tendrá que ser un poco general.
Las posibilidades que existen para solucionar la pérdida de audición por otosclerosis son dos en la actualidad. La primera, la cirugía, y la segunda los audífonos. No todos los casos se pueden solucionar mediante cirugía, y la decisión se basará en las pruebas de audición, que nos indicarán si la pérdida auditiva se puede recuperar colocando una prótesis en vez del huesecillo de dentro del oído, que está fijo. Es igual de importante la opinión del paciente, quien debe saber que si bien en la mayoría conseguimos recuperar la audición perdida (90%), la operación tiene un riesgo importante, que consiste en que en 1 de cada 100 operaciones se puede llegar a perder la audición del oído operado. Este riesgo aumenta cuando se trata de una reoperación.
Por tanto, la decisión de operarse o de colocarse un audífono se basará en primer lugar en los resultados de la pruebas de audición, que nos indicará qué posibilidades de tratamiento tenemos en cada caso. Y en segundo lugar, la decisión definitiva la tomará el paciente, conociendo los riesgos, ventajas y desventajas de la cirugía y de los audífonos.
Por último, recalcar que en general los audífonos dan buenos resultados en las pérdidas de audición por OTOSCLEROSIS, si bien en los oídos operados previamente se suele necesitar un tiempo más largo del habitual para acostumbrarse a ellos, llegando en ocasiones a ser de meses, aunque en prácticamente todos los casos se terminan habituando.
Medicinatv: Mi abuela, de 91 años, padece otosclerosis. El médico de cabecera no estima oportuno, dada su edad, hacer nada al respecto. Sin embargo, me gustaría saber si esto es correcto y que usted opinara como especialista, ya que aparte de esta dolencia goza de buena salud, y la pérdida auditiva le condiciona en el desarrollo de sus actividades cotidianas; es la consulta de Margarita, de Carnota, A Coruña.
Dr. Cajade Frías: Lo primero, recalcar lo mismo que en la consulta anterior: el diagnóstico debe confirmarlo un especialista, puesto que para llegar al mismo son necesarias una serie de pruebas que sólo un especialista suele tener en su consulta. En segundo lugar, en caso de confirmarse el diagnóstico, a priori lo más conveniente en el caso de su abuela es la colocación de un audífono, puesto que la cirugía a estas edades presenta más riesgos que en la gente joven. De todas maneras, para tomar una decisión definitiva , sería necesario ver las pruebas de audición de su abuela.
Medicinatv: Padezco de nacimiento otosclerosis en el oído derecho con pérdida total de audición. Cuantas consultas he efectuado, todas han sido en el mismo sentido. No hay nada que hacer. Pero como de la última consulta hace ya muchos años, me atrevo a volver a preguntar, por si se hubiese resuelto el problema, pregunta Ignacio de Roquetas de Mar.
Dr. Cajade Frías: En un principio la otosclerosis no produce una pérdida de audición completa desde el nacimiento, sino que la enfermedad progresa lentamente, de modo que la audición se pierde poco a poco. Creo que en su caso sería conveniente en primer lugar revisar el diagnóstico de la causa de su sordera del oído derecho, y a continuación valorar qué soluciones se le pueden ofrecer.
Medicinatv: Roberto de Alicante pregunta: A los 13 años sentí un zumbido fuerte en el oído derecho, que luego se tranformó en pitidos. Ahora tengo 36 años y sigo con los pitidos. Se dijo en su dia que pudiera ser un virus. ¿Se sabe algo de esto?. Tengo el 20% audición en el derecho.
Dr. Cajade Frías: Por desgracia, en la mayoría de las pérdidas bruscas de audición, no podemos decir cuál fue exactamente la causa. Se sabe, sin embargo, por estudios médicos, que la mayoría de las que aparecen en la niñez son consecuencia de infecciones víricas ( sarampión, rubeola, paperas, etc.), aunque también pueden serlo la falta de riego sanguíneo, enfermedades autoinmunes, meningitis, tratamientos médicos, etc.
En estos casos, lo más importante en un primer momento es descartar que exista alguna causa identificable y administrar el tratamiento oportuno. Como hemos dicho, la mayoría de las veces no podemos identificar la causa concreta que provocó el problema en cada paciente, y por ello, lo que solemos hacer es explicarle que no existe ninguna enfermedad importante general, en el cerebro o en el oído, y que lo más probable es que haya sido una infección «vírica» que no tendrá otras consecuencias.
La gran mayoría de las pérdidas auditivas se asocian a ruidos o pitidos en el oído (los llamados «acúfenos»). Cuando aparecen, lo más importante es saber que son consecuencia de la pérdida auditiva, y que no existe ninguna enfermedad grave que los está causando. En cuanto al tratamiento específico de los acúfenos, hoy en día existen varios medicamentos que se usan, pero para ser sinceros, sus resultados son muy limitados. Por tanto, lo más importante es no darle importancia y tomárselo como un «pequeño achaque». El acúfeno tiene la importancia que uno le dé, si no se le da ninguna no la tiene, y si se le da mucha entonces será un problema importante ( es lo que le suelo explicar a los pacientes). De todos modos le aconsejo consultar con su Otorrinolaringólogo qué posibilidades concretas de tratamiento tiene su acúfeno (en ocasiones se aconseja la adaptación de un audífono o un tratamiento de habituación).
Y en cuanto a la pérdida de audición, usted ya sabrá que cuando es consecuencia de una daño en el oído interno o en el nervio auditivo, no es recuperable. La única solución es colocar un audífono. Si la pérdida auditiva es muy grande no se podrá colocar en el oído con pérdida auditiva, quedando la única posibilidad (que pocos necesitan) de colocar un audífono especial llamado CROSS, y que consiste en un audífono que lleva el micrófono que capta el sonido en el oído que no oye, y a través de un cable que suele ir escondido en la montura de una gafa, lleva el sonido hasta el oído que sí oye. De este modo conseguimos oír cuando nos hablan del «lado malo». De todas formas este tipo de audífono no lo necesita mucha gente, porque salvo excepciones, la mayoría se defienden bien al ser capaz de compensarse la pérdida con el oído sano.
Medicinatv: Tengo dañado el caracol y un 50% de pérdida de audición. ¿Existe tratamiento para no perder más audición o para recuperar algo?, es la duda de Enrique, de León.
Dr. Cajade Frías: En primer lugar es importante conocer la causa y el tipo de pérdida de audición, puesto que no todas las pérdidas auditivas son iguales. Igualmente influirá la edad de la persona y si existen enfermedades generales asociadas. Sólo con estos datos no podemos responder a su pregunta, pues no es lo mismo la pérdida auditiva causada por una perforación timpánica, otosclerosis, por una explosión, por la exposición a ruido laboral, ..
Medicinatv: Francisco, de Palma de Mallorca, ha dejado esta pregunta: Desde hace 2 años aproximadamente, noto que mis oídos no son como antes. Oigo totavía bien, o al menos lo creo, pero me entran ganas de retirar muchas veces la cerilla de los oídos. Creo que ha empezado desde que hice durante un año un curso de inglés interactivo, y cada día tenía unos cascos durante 3 o 4 horas diarias. Y en una revisión médica del trabajo me dijo la doctora que había perdido un poquito en uno. Mi pregunta es qué debo de hacer para mantener la misma audición que ahora, qué cosas un poco más concretas debo de hacer y qué no, y si puedo utilizar cascos para estudiar alemán, otro curso que estoy haciendo, aunque por el momento no lo hago por que me molesta en mis oídos.
Dr. Cajade Frías: En primer lugar recalcar que el uso de bastoncillos (u otros instrumentos que no quiero ni mencionar) para retirar la cera de los oídos no es aconsejable en absoluto (salvo que quiera darnos trabajo a los otorrinolaringólogos, pues las complicaciones son importantes y en absoluto infrecuentes: infecciones, perforaciones de tímpano,.). Es importante aplicarse el proverbio popular: LOS OÍDOS Y LOS OJOS SE LIMPIAN Y SE RASCAN CON LOS CODOS.
Refranes aparte, la cera forma parte de los mecanismos naturales de defensa del oído, y sale sola, de manera que ayuda a expulsar al exterior gérmenes, pieles muertas,. En ocasiones puede formar tapones. En estos casos es aconsejable que se los extraiga personal médico.
En segundo lugar debemos saber que la exposición frecuente a ruidos intensos provoca daños en el oído interno, daños que si bien en un principio son recuperables, llega un momento que si nos seguimos exponiendo a ruido, se hacen permanentes e irreversibles. Por ello es aconsejable no exponerse a ruidos intensos de manera repetida, y en caso de tener que hacerlo usar las protecciones adecuadas ( tapones y/o cascos especiales para el ruido).
En este sentido los cascos de música son especialmente peligrosos, pues la fuente de sonido está muy cerca del oído, con lo que se puede hacer llegar una intensidad de sonido demasiado grande. Por ello es muy importante controlar que el volumen de los cascos no sea excesivo.
Todos estos consejos que hemos dado son normas generales que todo el mundo debería de cumplir, y de una forma mucho más estricta todos aquellos con algún problema de oído.
No nos queda claro si en su caso realmente se ha detectado una pérdida auditiva en grado leve o no, intuimos que sí, por lo que le aconsejamos que sea estricto con estas normas. Debe saber que a veces, en ciertas pérdidas auditivas, el oído se hace más sensible a los sonidos, de modo que ocurre algo paradójico, por un lado se ha perdido audición, y por otro molestan los sonidos que no son especialmente intensos. No quiero decir que en su caso ocurra esto, porque no hemos visto sus pruebas de audición, pero podría ser lo que le ocurre. Y a ello se sumaría el hecho de usar cascos, que como hemos dicho, debido a la cercanía de la fuente de sonido al oído, la energía que llega al oído interno es mucho más grande que si se enviase desde un altavoz externo (la energía sonora disminuye la mitad por cada metro de distancia). Por ello te recomendamos controlar mucho el volumen y/o usar altavoces externos. De todos modos, creo que no estaría de más que hicieses una consulta con un especialista.
Medicinatv: Tengo una pérdida de audición del 55% a causa de que tengo «el nervio seco». Desearía saber si hay algún remedio y a causa de qué ha podido ser, pregunta Manel, de Barcelona.
Dr. Cajade Frias: La expresión que usas, «el nervio seco» no acierto a entenderla, y no es habitual que la usemos los otorrinolaringólogos. En general, las pérdidas por daño en el nervio auditivo no son recuperables, salvo que exista una pérdida total. En estos casos es cuando se puede poner un implante coclear, que suele tener unos resultados excelentes en las personas que pierden la audición de mayores y llevan poco tiempo sin oir. En cuanto a recuperar la audición del nervio, salvo en muy contadas excepciones esto no es posible.
Lo que podemos hacer es, con tratamiento médico intentar que no aumente más. Y la solución para poder oir mejor serían los audífonos.
Medicinatv: Soy sordo de nacimiento de 36 años. Me gustaría oír palabras; he probado con audífono muy potente,y va casi bien. El problema es que me molesta en la oreja y es carísimo para pagar (son 700.000) y tiene solo un año de garantía. ¿Es normal que moleste? ¿Existen ayudas económicas de la Seguridad Social?, dice Valentín, de Valencia.
Dr. Cajade Frías: Responderemos por partes a las dudas planteadas:
1- Si el molde del audífono le molesta en la piel del conducto auditivo es porque le roza ( por lo que cuenta, descartamos una alergia). Esto puede ser consecuencia de que necesita un tiempo para acostumbrarse a llevar el audífono ( al igual que ocurre con un zapato nuevo), o más seguramente, que el molde no se adapta correctamente a su conducto. Para solucionar la primera posibilidad es una cuestión de tiempo, colocando al principio el audífono poco tiempo para ir aumentándolo poco a poco ( nos imaginamos, aunque no nos los dice en su pregunta, que no es la primera vez que lleva audífono, en caso de no ser así debe saber que la primera vez que se coloca un audífono generalmente se necesita más tiempo para acostumbrarse a llevarlo). Sin embargo, como ya hemos dicho, lo más probable es que el molde del audífono no se le adapte bien a su conducto, y precise de algún ajuste. El tipo de ajuste se lo debe de decir la persona que le adaptó el audífono, pues depende del tipo de audífono y del tipo de molde (que no nos indica en su pregunta).
2- Me imagino que el precio que refiere ( 700.000 Pts.) es de dos audífonos, uno para cada oído, y que se trata de audífonos digitales, es decir, alrededor de 350.000 PTS. cada uno. Los audífonos digitales son los más modernos, pero sin embargo no siempre vale la pena la inversión. Esto puede sonar extraño, pero la explicación es fácil. El problema cuando una persona no oye bien es que su sistema auditivo está dañado, por lo que su capacidad de notar si una cosa es buena, muy buena o regular, está muy disminuida (se podría comparar con el caso de una persona que está casi ciega, le va a dar igual que la persona que tiene enfrente lleve un traje de Zara, Armani o Adolfo Domínguez; o con la persona que lleva 1 mes sin comer, le va a dar igual lo que le den). Por tanto, antes de animarse a comprar un audífono digital, es aconsejable probarlo y compararlo con un buen audífono analógico, pues en un gran número de casos (la mayoría cuando la pérdida de audición es moderada o severa) la persona no nota la diferencia. No es mentira que los audífonos digitales sean los mejores, otra cosa es que la persona note la diferencia con un audífono analógico mucho más barato. Si su valor fuese el mismo no nos importaría, pero la diferencia es del doble de precio o más, por lo que hay que pensárselo antes de decidirse.
En este sentido yo siempre aconsejo hacer igual que cuando uno se compra un coche: pasar antes por muchos concesionarios, probar los coches, ver las condiciones, el trato, el servicio postventa, etc. Y sólo después de todo esto decidirse.
Los audífonos, al igual que la mayoría de los aparatos electrónicos, tienen un año de garantía. Además, la mayoría de los gabinetes que ponen audífonos y trabajan seriamente, ofrecen la posibilidad de que si el cliente no queda conforme con los audífonos le devuelven el dinero.
3. Y en cuanto a las ayudas, sí existen. Normalmente donde mejor le pueden informar de ellas es en los propios sitios donde ponen audífonos o los asistentes sociales de los ayuntamientos, o por supuesto, en las oficinas de la Seguridad Social. También debe tener en cuenta, que si tiene una pérdida auditiva, puede solicitar una minusvalía, lo que conlleva una serie de ventajas fundamentalmente de tipo fiscal.
© 2024 Medicina Television S.A Spain