Chat sobre esclerosis múltiple

29Jun. 01

Chat sobre esclerosis múltiple a cargo del Dr. Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital de la Vall d`Hebrón de Barcelona

M edicina TV: La primera pregunta es de José Luís, de Chincha Alta, y la ha dejado hace unas horas en el buzón: ¿Cuál es la causa de la esclerosis múltiple? ¿Cómo se hace el diagnóstico y tratamiento? ¿Cuál es el pronóstico actual?

Dr Montalbán: La esclerosis múltiple es una enfermedad de supuesta causa autoinmune, si bien se desconoce con exactitud el mecanismo desencadenante de la respuesta del propio sistema inmunológico. El diagnóstico es siempre de exclusión, es decir no tenemos una prueba de laboratorio o radiológica que nos dé el diagnóstico con fiabilidad. Sin embargo sí­ que estas pruebas nos informan del riesgo de padecerla. El tratamiento (los interferones y el acetato de glatiramer) sólo está disponible en la actualidad para las formas que tienen o han tenido brotes en algún momento y que están activas en el momento actual. No existe tratamiento para las formas que no han tenido nunca brotes, aunque se están llevando a cabo muchos estudios en esta forma de la enfermedad, uno en nuestro centro. Otro tratamiento aprobado recientemente para su uso en las formas agresivas es la mitoxantrona. El pronóstico de la enfermedad, como su propio nombre, es múltiple, disponemos de largas series temporales que nos informan de un riesgo del 50% de necesitar ayuda para caminar a los quince años. Sin embargo nunca podemos predecir con fiabilidad el pronóstico concreto de un paciente.

Medicina TV: La siguiente pregunta es de Carlos, de Cambrils: Tengo esclerosis múltiple progresiva primaria, con una discapacidad de 6.0 en la escala de Kurtzke. En la actualidad tengo afectadas las 2 extremidades inferiores. Necesito muletas para deambular. Tengo 45 años y la medicación que estoy tomando es sintomatológica Me están controlando en la U.E.M. del Hospital de Bellvitge de Barcelona ¿Hay algún tratamiento para la disfunción eréctil que padezco?, en la UEM ya lo comenté, pero hasta la fecha no han tocado este tema.

Dr Montalbán: Me sorprende esta pregunta pues en un estudio realizado hace poco por la Unidad de Esclerosis Múltiple de Bellvitge, se comprobaba que el tratamiento de la disfunción eréctil con sildenafilo (viagra) era eficaz y seguro en esclerosis múltiple. Debería comentarlo de nuevo con su médico.

Medicina TV: En Octubre de 1.998 tuve una neuritis óptica, con potenciales evocados, RMN y punción lumbar negativos. La RMN se repite en año 2000 y 2001 y sigue siendo negativa (sin lesiones), ¿es conveniente seguir haciendo las pruebas cada año?, pregunta Jesús de Alicante.

Dr Montalbán: No es necesario. La resonancia magnética y la punción lumbar son pruebas diagnósticas y no tienen un uso aceptado para el control o monitorage de la enfermedad en general.

Medicina TV: Virginia, de Córdoba, quiere saber: La neuritis óptica retrobulbar bilateral, en una paciente de 44 años, con la secuela de ausencia de líquido cefalorraquídeo perinervio,luego de una evolución de 4 años, sin otra manifestación, ¿es antesala de esclerosis múltiple?

Dr Montalbán: La neuritis óptica bilateral como inicio de esclerosis múltiple no es tan frecuente como la unilateral, con lo que su pronóstico de cara a la recurrencia es mejor, sin embargo las secuelas pueden ser mayores.

Medicina TV: Julio, de Huelva, ha dejado en el buzón: ¿hasta qué punto influye el líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico, ya que a mí el índice de inmunoglobina me ha dado negativo?

Dr Montalbán: El lí­quido cefalorraquí­deo es una herramienta importante de cara al diagnóstico. El índice de inmunoglobulina G, pero también la presencia de bandas oligoclonales, tienen una sensibilidad del 90% según las series publicadas, por tanto de todos los pacientes con EM sólo un 10% tienen estos resultados negativos.

Medicina TV: María José, de Lugo, pregunta: Mi madre padece esta enfermedad. Me gustaría saber sus causas (origen), qué remedios hay, qué hacer para que no vaya a más o ante un empeoramiento. Le acaban de poner además una prótesis en la rodilla pero le dicen que debido a la esclerosis poco va a mejorar en la marcha, porque apenas puede caminar 300 metros sin que diga que se le parte la columna. Hace meses decía que se le dormían las manos, los pies y parte de la cara. Ahora está a tratamiento con Sirdalud. ¿Le afecta realmente la esclerosis a la espalda y a la marcha para que a pesar de la prótesis no pueda llevar una vida normal y caminar un buen rato? Precisamente por no poder andar su vida está limitada y ella está muy triste.

Dr Montalbán: Ciertamente, la esclerosis múltiple afecta fundamentalmente a la marcha; es posible que la deambulación de tu madre se vea afectada por esta enfermedad sin que la prótesis influya en absoluto. Sin embargo es infrecuente que la esclerosis múltiple provoque dolores importantes, aunque como siempre esto puede suceder.

Medicina TV: Romy, mujer de 42 años, pregunta si ahora que va a empezar el tratamiento con interferón, debe tomar alguna precaución especial, y si puede o no tomar el sol.

Dr Montalbán: No debes tomar ninguna precaución en especial. Únicamente se debería detener el tratamiento con interferón si quedaras embarazada. Puedes tomar el sol, sin embargo puedes notar aumento de algunos de tus síntomas debido al calor.

Medicina TV: ¿Hay alguna diferencia entre los distintos tipos de interferón?. Nos dicen que hay dosificaciones distintas. ¿Cuál es el más aconsejable?

Dr Montalbán: No existen por el momento datos publicados en revistas neurológicas sobre ello.

Medicina TV: La pregunta de Claudia, de Ensenada, es la siguiente: Mi esposa Claudia se trató por 2 años con inteferón beta su enfermedad de esclerosis multiple, se ponía 3 inyecciones por semana. Quisiera saber si este tratamiento le servirá de algo. Lo tiene suspendido desde hace un año. Ya tiene como dos meses sintiéndose un poco mal, pierde fuerza, se cansa por todo, está muy deprimida. Nota: solamente contamos con medicina publica.

Dr Montalbán: El interferón ha mostrado utilidad en ensayos clí­nicos controlados por lo que debemos asumir que es un fármaco útil. Sin embargo, como siempre, no es fácil anticipar cuál va a ser la respuesta de un paciente en concreto. No explicas las causas de la suspensión del tratamiento. Por último, la medicina pública es capaz de costear los tratamientos actualmente aceptados para la enfermedad.

Medicina TV: Paco de Badajoz ha preguntado: Desearía saber si existe algún medicamento o calmante para la Neuralgia del Trigémino, provocada por una esclerosis múltiple, diagnosticada hace dos años, con un nivel 3(según neurocirujano). La medicación actual es tegretol y lioresal. Pero los dolores en la boca, nervioso, con babeo y sin poder comer tienen a mi hermana de 25 años, hecha polvo. ¿Existe alguna operación o medicación para remediar este sufrimiento, sobre todo con los cambios de tiempo?

Dr Montalbán: Existe la posibilidad de añadir otros fármacos al tratamiento, como la fenitoí­na o la gabapentina. Sin embargo, cuando se tiene que recurrir a la politerapia, el í­ndice de fracaso es muy alto por lo que se deberí­a considerar la opción quirúrgica si el dolor es realmente invalidante.

Medicina TV: Por último, doctor, ¿es hereditaria la esclerosis múltiple?

Dr Montalbán: No. Aunque existe un componente genético que hace que sea más frecuente en familiares de pacientes, sin embargo este riesgo es únicamente significativo en gemelos de pacientes con esclerosis múltiple; en hermanos no gemelos el riesgo ya es inferior al cinco por ciento. La enfermedad no es definitivamente hereditaria.