27May. 14
El 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco, la intención es dar a conocer a la sociedad las peculiaridades de una enfermedad que afecta, en España, al 1% de la población.
La enfermedad celíaca supone una [intolerancia permanente al gluten](https://www.medicinatv.com/videoteca/que-es-la-intolerancia-al- gluten/) del trigo, cebada, centeno y, probablemente, avena. Se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes.
Existen diferentes tipos de enfermedad celíaca, la Sintomática , en cuyo caso los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la enfermedad celíaca. La Subclínica , en este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas. Y, por último, la Latente , en este caso hablamos de pacientes que, en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y su mucosa intestinal es normal. Aquí existen dos variantes:
• Tipo A: Fueron diagnosticados de enfermedad celíaca en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
• Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
Queda claro que la enfermedad celíaca se basa en la intolerancia permanente al gluten y que hay varios tipos con distinta sintomatología pero qué más particularidades caracterizan a esta enfermedad. Con motivo del Día Nacional del Celíaco recopilamos 9 datos que te ayudaran a conocerla mejor.
1 Hay el doble de mujeres celíacas que hombres
La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. Se estima que la prevalencia de la enfermedad celíaca en nuestro país es igual a la del resto de Europa, esto es, un celíaco por cada 100 habitantes.
2 La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad
La prevalencia de la enfermedad celíaca en la infancia es cinco veces superior a la de la población adulta; sin embargo, en los últimos años y gracias a las nuevas técnicas diagnósticas disponibles, “están siendo diagnosticados nuevos casos, en especial en pacientes adultos, por lo que podemos afirmar que la enfermedad celiaca, ha dejado de ser considerada como un trastorno típicamente infantil”, asegura la doctora Julia Álvarez, coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “En el momento actual, entre el 20% y el 50% de los nuevos diagnósticos suceden en sujetos mayores de 50 años.”.
3 La diarrea es el síntoma más frecuente en un celíaco
La diarrea es el síntoma más frecuente de la enfermedad celíaca y suele ser el primer motivo de consulta al médico; sin embargo, esta enfermedad se caracteriza por su múltiple sintomatología y la diarrea no siempre está presente a la hora del diagnóstico
Otro síntomas muy frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro… Sin embargo, hay que tener en cuenta que, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.
4 La tristeza también puede ser un síntoma en los niños celíacos
Algunos estudios de calidad de vida en niños celiacos muestran que hasta en un 23% de casos la tristeza es un síntoma presente cuando hacen dieta sin gluten. La preocupación referida por la mayoría de los celiacos es la necesidad de seguir una dieta toda la vida. Los recursos formativos disminuyen el nivel de ansiedad de los pacientes y sus familias.
Con la enfermedad celíaca el carácter del niño cambia hacia la irritabilidad, apatía, introversión e incluso la depresión. A partir de la adolescencia y en los adultos, la clínica de la enfermedad celiaca es más latente y los síntomas digestivos están ausentes o bien ocupan un segundo plano.
5 La biopsia intestinal es la clave para el diagnóstico de la enfermedad celíaca
Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. Sin embargo, para un diagnóstico definitivo de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.
La biopsia intestinal es una técnica muy sencilla en ocasiones algo molesta pero no dolorosa. Cuando es realizada por un equipo cualificado, es una prueba segura y tolerada con mínimas molestias sin requerir anestesia alguna, incluso en niños de cualquier edad.
6 El tratamiento de la enfermedad celíaca: una dieta sin gluten para siempre
Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz.
El gluten se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno la espelta, el triticale y, posiblemente en la avena, así como en los productos derivados de dichos cereales. Así mismo, muchas comidas elaboradas y/o envasadas contienen gluten, por lo que es necesaria una buena información dietética para que el celíaco mantenga un buen estado nutricional a la vez que no ingiera gluten.
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.
7 Un celíaco puede comer de forma equilibrada y sana sin tomar gluten
El gluten no es una proteína indispensable y puede ser sustituida por otras proteínas animales o vegetales. La persona celíaca que sigue una dieta sin gluten, pero variada, a base de carne, pescados, frutas, verduras, legumbres, huevos, etc. y cereales sin gluten, normalmente come mejor y de forma más equilibrada y sana que la población general.
8 Se puede nacer con mayor riesgo a ser celíaco
La enfermedad celíaca tiene una base genética, de forma que se nace con un riesgo a padecerla; pero no siempre se expresa clínicamente en la práctica. El papel de factores genéticos en la patogénesis de la enfermedad celíaca ha resultado evidente tras comprobar la elevada concordancia en gemelos monocigotos, su mayor prevalencia en los familiares asintomáticos de primer grado de los pacientes celíacos y su importante asociación con determinados antígenos del sistema HLA. Sin embargo, la forma de herencia genética en la EC sigue sin conocerse con exactitud. Para expresar la enfermedad celíaca se precisa de la coincidencia de factores genéticos (antígenos HLA) y ambientales (gluten y otros no bien conocidos).
9 Existen algunas enfermedades asociadas a la enfermedad celíaca
Suelen preceder a la enfermedad celíaca, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada:
• Dermatitis herpetiforme.
• Diabetes mellitus tipo I.
• Déficit selectivo de IgA.
• Síndrome de Down.
• Enfermedad hepática.
• Enfermedades de tiroides.
• Intolerancia a la lactosa.
Redacción: MedicinaTV
Descubre más artículos sobre[Alimentación y enfermedades](https://www.medicinatv.com/canales/nutricion/alimentacion-y- enfermedades/) en el canal Nutrición.
© 2024 Medicina Television S.A Spain