Los psicobióticos, una nueva frontera en la conexión entre microbiota y cerebro, podrían ser clave en la salud mental. ¿Qué son y cómo funcionan?
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
Microbiota TVLos psicobióticos, una nueva frontera en la conexión entre microbiota y cerebro, podrían ser clave en la salud mental. ¿Qué son y cómo funcionan?
Psicobióticos, ¿qué tiene que ver la microbiota con la salud mental? Explicamos todo lo que necesitas saber en este artículo.
El término "psicobiótico" fue acuñado en 2013 por investigadores del APC Microbiome Institute en Irlanda, refiriéndose a microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidades adecuadas, pueden beneficiar la salud mental, especialmente en pacientes con trastornos psiquiátricos.
Con el avance de la investigación, en 2016 su definición se amplió para incluir no solo a personas con enfermedades mentales, sino también a poblaciones de riesgo y a individuos sanos. Además, se incorporaron los prebióticos, compuestos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.
Estos microorganismos pueden influir en la fisiología y el comportamiento del cerebro a través de diversas vías:
-Producción de metabolitos y neurotransmisores como serotonina y GABA, clave en la regulación del estado de ánimo.
-Modulación del eje intestino-cerebro, impactando la respuesta al estrés y la inflamación.
-Regulación de la microbiota intestinal, favoreciendo un equilibrio que se asocia con una mejor salud mental.
Estudios en modelos animales han mostrado resultados prometedores en la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, así como en trastornos como el bipolar, Alzheimer y Parkinson.
Algunas investigaciones en humanos también sugieren beneficios, aunque aún se necesitan más estudios clínicos para confirmar su efectividad y establecer recomendaciones precisas.
Este campo emergente plantea grandes posibilidades para la prevención y tratamiento de enfermedades psiquiátricas. Sin embargo, es fundamental una selección racional de cepas y compuestos, ya que no todos los microorganismos tienen los mismos efectos.
Con más investigaciones, los psicobióticos podrían convertirse en una herramienta innovadora para mejorar el bienestar mental y emocional a través de la microbiota intestinal.
psico bióticos. Sabes qué son? El término psico bióticos fue acuñado en el dos mil trece por un grupo de investigadores del Epic Microbe Institute, liderado por los profesores ZEC DNA y John Cryan en Irlanda, y hacía referencia a un organismo vivo que, cuando se ingiere cantidades adecuadas, produce un beneficio para la salud de los pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas. Posteriormente, en el año dos mil dieciseis, este término fue expandido a lo largo de dos dimensiones. En primer lugar, la investigación en indi dos sanos, que estaba demostrando que los beneficios psico bióticos no sólo estamos restringidos a grupos clínicos, por lo que el término se amplió tanto a la población de pacientes como a la población de riesgo. Y en segundo lugar, también se incluyeron los prebióticos dentro de esta definición. Si bien es verdad que esta definición hoy en día aún crea cierta controversia, puesto que hay algunos investigadores que apuntan que se debería ampliar a cualquier intervención que llega a tener un efecto en la salud mental a través de cambios en el microbioma intestino. Lo que sí hay que tener en cuenta es que los psico bióticos, al igual que los probióticos, deben de seleccionarse de una manera racional de una manera dirigida, puesto que cada cepa cada compuesto le van a otorgar unas características concretas. Y de esto dependerá su éxito. El estudio de los psico bióticos es un campo joven donde aún queda mucho trabajo por delante, con el objetivo de comprender los mecanismos por los cuales estos microorganismos o por cuáles estos compuestos afectan a la fisiología y al comportamiento del cerebro. Con un enfoque específico sobre qué metabolitos, qué derivados microbianos están involucrados a través de qué vías están mediando dichos efectos y comprender también sobre qué poblaciones tienen un efecto significativo, el uso de los psico bióticos para el tratamiento y o prevención de enfermedades psiquiátricas abre un gran campo de estudio. Hay muchos trabajos en modelo animales que han mostrado buenos resultados en el uso de psico bióticos en situaciones de estrés, de ansiedad, depresión, trastorno bipolar, incluso en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. También en contextos de déficit cognitivo. Y también se han llevado a cabo algunos estudios de intervención en humanos con resultados esperanzadores. Pero existe la necesidad de una selección racional de los compuestos para un fin determinado y más estudios clínicos